Diferencia entre revisiones de «Anglicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.45.17.25 a la última edición de Eññe
Línea 6:
=== Medios de comunicación ===
Prácticamente, todas las secciones de los medios incorporan anglicismos: en la llamada ''prensa femenina'' encontramos términos como ''shorts, jeans, gloss, lifting, celebrity, mall, blue jeans, happy hour'' y ''shopping''; en la información deportiva los anglicismos tienen más presencia. Se usan en proporción directa con el origen extranjero del deporte, la novedad de este deporte entre hablantes de español y su internacionalización.
 
pañolEn la adaptación al español de los préstamos lingüísticos deportivos se puede hablar de 3 etapas: incorporación, adaptación y presencia de términos sin traducir:
* 1ª etapa: en el fútbol los jugadores y los entendidos creen que es mejor usar la terminología de su lengua de origen (''goal, corner, football, shoot'').
* 2ª etapa: en [[España]] desde los años 40, con la llegada del [[franquismo]], se produjo un proceso de nacionalismo deportivo que intentó sustituir los términos extranjeros por palabras nacionales. Así, se crearon términos como ''saque de esquina'' y se castellanizaron ''fútbol'', ''chute'' y ''gol''. Este proceso se dio también en [[Argentina]] donde se creó ''fobal''.<ref>http://www.babylon.com/definition/FOBAL/Spanish</ref>