Diferencia entre revisiones de «Salvador Maciá»

Contenido eliminado Contenido añadido
cancer de mama
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.84.243 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
Cancer de mama:
{{otros usos|Maciá (desambiguación)}}
{{Ficha de autoridad
| nombre = Salvador Maciá
| imagen = Salvador Maciá.JPG
| tamaño= 200px
| escudo = Escudo entre rios.svg
| cargo = [[Anexo:Gobernadores de Entre Ríos|Gobernador]] de [[Entre Ríos]]
| inicio = [[1895]]
| final = [[1899]]
| predecesor = [[Sabá Hernández]]
| sucesor = [[Leonidas Echagüe]]
| vicegobernador = [[Francisco S. Gigena]] <small>(destituido por [[juicio político]])</small>
| escudo2 = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| cargo2 = [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Diputado de la Nación Argentina]]
| distrito2 = [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]]
| inicio2 = [[1888]]
| final2 = [[1891]]
| escudo3 = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| cargo3 = [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Senador de la Nación Argentina]]
| distrito3 = [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]]
| inicio3 = [[1893]]
| final3 = [[1895]]
| inicio4 = [[1899]]
| final4 = [[1907]]
| inicio5 = [[1907]]
| final5 = [[1916]]
| escudo6 = Escudo entre rios.svg
| cargo6 = [[Cámara de Diputados de Entre Ríos|Diputado]] de [[Entre Ríos]]
| inicio6 = [[1884]]
| final6 = [[1886]]
| inicio7 = [[1886]]
| final7 = [[1888]]
| fechanac = [[17 de marzo]] de [[1855]]
| lugarnac = {{bandera|ARG}} [[Paraná (Argentina)|Paraná]], [[Entre Ríos]], [[Argentina]]
| fechamuerte = [[6 de enero]] de [[1929]] ({{Edad|17|3|1855|6|1|1929}})
| lugarmuerte = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| cónyuge = Rafaela Vadillo
| partido = [[Partido Autonomista Nacional|PAN]]
| profesión = [[Médico]]
| almamáter = [[Universidad de Buenos Aires]]
}}
 
'''Salvador Alfredo Maciá Carbó'''<ref name=echeverria>{{cita web |url= http://74.125.47.132/search?q=cache:UJUYh558_a0J:menendezbehety.com.ar/genealogia/doc/echeverria.doc+Salvador+Maci%C3%A1+%2B+enero+de+1895&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-a|título= Echeverría: su descendencia, Soler, Ortiz y Cané|fechaacceso=29 de diciembre de 2009|apellido= Mateos|nombre= Juan María|idioma= español}}</ref> ([[Paraná (Argentina)|Paraná]], [[Entre Ríos]], [[Argentina]], [[17 de marzo]] de [[1855]] - [[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[6 de enero]] de [[1929]]) fue un [[médico]] y [[político]] que desempeñó el cargo de [[Anexo:Gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] de la [[Provincia de Entre Ríos]] entre [[1895]] y [[1899]]. También ocupó los cargos de diputado [[Cámara de Diputados de Entre Ríos|provincial]] y [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|nacional]], y de [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|senador nacional]], además de Ministro de Gobierno durante el gobierno de [[Sabá Z. Hernández]], su predecesor.<ref name=policia>{{cita web |url= http://www.entrerios.gov.ar/policia/institutos.html|título= ¿Quién fue el médico Don Salvador Maciá?|fechaacceso=15 de diciembre de 2009 |autor= Policía de Entre Ríos|idioma= español}}</ref>
para todas la mujeres del mundo les recomiendo que siempre se hagan un chequeo continuo que nunca sabes cuando lo podran tener.
 
Su gobierno se caracterizó por el [[nepotismo]], en el cual tuvieron una destacada participación [[Leonidas Echagüe]] y [[Enrique Carbó Ortíz|Enrique Carbó]], ambos emparentados con el gobernador, quienes posteriormente serían gobernadores de la provincia. Su gobierno destacó elementos positivos, como el fomento del [[comercio]], la [[agricultura]] y la [[ganadería]],<ref name=nogoya/> pero también negativos, como el ya mencionado nepotismo y las extralimitaciones políticas para mantenerse en el poder.<ref name=bolcatto48/>
 
== Infancia y juventud ==
Nació en Paraná, y fue allí donde pasó toda tu infancia. Era hijo del matrimonio entre un padre español y una madre argentina: José Maciá y Teresa Carbó; realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada de [[Ciudad de Santa Fe|Santa Fe]]. Viajó a [[Buenos Aires]] e ingresó en la [[Facultad de Medicina (UBA)|Facultad de Medicina]] de la [[Universidad de Buenos Aires]], graduándose con su [[tesis]] acerca de la ''Cirugía Conservadora'' en [[1877]]. Regresó a su ciudad natal para ejercer su profesión, donde también dictó, por un corto tiempo, la cátedra de [[filosofía y letras|filosofía]] de la [[Escuela Normal de Paraná|Escuela Normal]].<ref name=policia/>
 
== Inicios en la política ==
Representó a la localidad de [[Nogoyá]] en la [[Convención Constituyente de la Provincia de Entre Ríos de 1883]], que modificó la [[s:Constitución de Entre Ríos de 1860|Constitución de 1860]] y promulgó [[s:Constitución de Entre Ríos de 1883|una nueva]]. Anteriormente había sido nombrado ''miembro honorario'' de la [[Sociedad Médica de Buenos Aires]].<ref name=policia/>
 
Maciá fue elegido [[Cámara de Diputados de Entre Ríos|diputado]] de la Legislatura entrerriana en [[1884]], renovando su cargo dos años después. Participó en el ''Congreso Médico Argentino'' realizado en la [[Buenos Aires|ciudad de Buenos Aires]] en [[1887]], destacándose entre los participantes. Fue [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Diputado Nacional]] en [[1888]], pero renunció en [[1891]] para asumir el cargo de Ministro de Gobierno del [[Gobernador de Entre Ríos|Gobernador]] Sabá Z. Hernández. Posteriormente fue [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Senador Nacional]] en [[1893]], pero tuvo que renunciar nuevamente en [[1895]], ya que había resultado elegido gobernador de la Provincia de Entre Ríos.<ref name=policia/>
 
En [[1894]], el gobernador Hernández le ordenó la creación de un reglamento policial, el cual fue concluido durante su gestión como gobernador (1895 - 1899), cuando promulgó un ''Decreto sobre Reglamentación Provincial'', esperando la decisión de la Legislatura.<ref name=policia/> Este decreto fue aprobado como ley por la Legislatura el 30 de diciembre de [[1903]], durante el gobierno de Enrique Carbó, quien tenía a Alberto Méndez Casariego como Ministro de Gobierno.<ref name=policia/><ref name=victoria>{{cita web |url= http://www.turismovictoria.com.ar/instituciones01.htm|título= La creación de la policía entrerriana|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |autor= Turismo Victoria.com.ar|idioma= español}}</ref> Este ''Reglamento General de Policía'' reemplazó al vigente, que había sido elaborado por el [[general]] [[Pascual Echagüe]] en [[1835]].<ref name=policia/>
 
== Etapa como gobernador provincial (1895 - 1899) ==
Salvador Maciá llegó al gobierno mediante un movimiento de las dos facciones entrerrianas del [[Partido Autonomista Nacional]]: la [[Sabá Hernández|hernandista]] y la [[Eduardo Racedo|racedista]], en la que ambas se unieron y presentaron la fórmula Maciá-Gigena. Tras triunfar en los comicios, la alianza logró la adhesión de los independientes mediante un discurso pronunciado por Maciá en la asamblea de dirigentes, en el que reflejó su pensamiento político, opuesto al [[Unión Cívica Radical|radicalismo]], y admitió su nepotismo, el cual generó revoluciones posteriores:<ref name=bolcatto48>{{Cita Harvard|Bolcatto|2004|p=48}}</ref>
 
{{Cita|Ya ustedes lo saben, soy nepote por tradición y por sangre, pero empeño ante ustedes mi palabra de que una vez en el gobierno, no acepto ni reconozco banderías ni círculos, ni reconoceré otro enemigo que el radicalismo, al que le declaro desde ya guerra a muerte y sin cuartel.}}
 
Asumió el cargo de gobernador en enero de [[1895]],<ref name=gomez118>{{Cita Harvard|Gómez|N/D|p=118}}</ref> reemplazando al Dr. Sabá Zacarías Hernández; entre sus ministros eligió a [[Torcuato Gilbert]], [[Ramón Parera]] y [[Fortunato Calderón]]. Su gobierno se caracterizó por la tranquilidad interior y por la [[inmigración en Argentina|inmigración]], lo cual le permitió fomentar el comercio, la ganadería y la agricultura. Para esto, se impulsó la colonización oficial y la construcción de caminos, escuelas y edificios públicos.<ref name=nogoya>{{cita libro |apellido= Ghiano|nombre= Juan Bautista|título= Nogoyá en el historial de Entre Ríos|url= http://www.sgsnet.com.ar/nogoyaweb/libro.htm|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 1950|capítulo= Capítulo XI: De 1890 a 1900}}</ref> Sin embargo, el progreso alcanzado por Maciá se vio opacado por el nepotismo con el que gobernó la provincia y las extralimitaciones políticas para mantenerse en el poder, que derivaron en revueltas lideradas por quienes eran sus aliados.<ref name=bolcatto48/>
 
Con el discurso inicial de Maciá, los sectores que lo apoyaron veían garantizada su participación en el gobierno. Sin embargo, el nepotismo del gobernador se hizo presente y en este participaron Leonidas Echagüe y Enrique Carbó (los hermanos Enrique y [[Alejandro Carbó]] eran primos de Salvador Maciá),<ref>{{cita web |url= http://www.er-saguier.org/obras/udhielal/pdfs/Tomo_03/02-APEND-ER.pdf|título= Relaciones Nepótico-Oligárquicas de la Elite Política Entrerriana (1748-1946)|fechaacceso=29 de diciembre de 2009 |nombre= Eduardo R.|apellido=Saguier|página= 2|idioma= español}}</ref><ref name=saguier30>{{Cita Harvard|Saguier|N/D|p=30}}</ref> quienes eran sus parientes. Entre los tres, junto con amigos y familiares, manejaron los [[tres poderes]] ([[Poder Ejecutivo|Ejecutivo]], [[Poder Legislativo|Legislativo]] y [[Poder Judicial|Judicial]]) en la provincia, como así también la representación en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]]. La primera insurrección provino del propio oficialismo, en un movimiento liderado por el vicegobernador [[Francisco S. Gigena]],<ref name=bolcatto48/> quien posteriormente fue destituido mediante un [[juicio político]].<ref>{{cita libro |apellido= Macchi|nombre= Manuel E.|apellido2= Masramón|nombre2= Alberto J.|título= Entre Ríos: síntesis histórica|url= http://books.google.com.ar/books?id=oyoKAQAAIAAJ&q=Salvador+Maci%C3%A1&dq=Salvador+Maci%C3%A1&lr=&as_brr=0&cd=1|fechaacceso=26 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 1977|página= 152}}</ref>
 
El político [[Benito E. Pérez]], quien posteriormente sería diputado nacional, describió muy críticamente al [[Presidente de la Nación Argentina|presidente]] [[Julio Argentino Roca]] algunos aspectos del gobierno de Maciá:<ref name=saguier14>{{Cita Harvard|Saguier|N/D|p=14}}</ref>
 
{{cita|[El pueblo] vé a su administración de justicia sirviendo los intereses de una familia, los puestos públicos ocupados por miembros de ella, sus rentas invertidas en paseos y giras políticas, y que no se hace el servicio de su deuda externa.</br>
[El gobierno se halla] en manos de un tío y tres primos del Gobernador, y del Dr. [Leónidas] Echagüe y sus cuatro sobrinos, que han hecho de él su patrimonio exclusivo.</br>
[La prensa no exagera] cuando dice que aquí gobierna una familia, es decir, no hay aquí gobierno propiamente dicho, el Registro gubernativo no contiene en los dos años de gobierno de Maciá, un decreto, ni una ley que signifique gobernar, aquí lo que se hace, es cobrar sueldos por los miembros de la familia que manda.|B. E. Pérez a J. A. Roca. Paraná. 3 de junio de 1896.}}
 
Por su parte, los funcionarios Leonidas Echagüe y [[Carlos M. Zavalla]] desmentían su parentesco. El primero negaba las relaciones entre muchas de las familias del gobierno,<ref group=nota>Estas eran: Maciá, Parera, Calderón, Carbó, Crespo, Parera Denis, Comaleras y Maglione. {{Cita Harvard|Saguier|N/D|p=14}}</ref> aunque admitía que se habían ''contraído algunas afinidades'' debido a los matrimonios. El segundo aseveraba que en las cámaras provinciales no había ningún parentesco con el gobernador o sus ministros, sosteniendo que para que eso se lograra ''tendría que ser esta [familia] extremadamente larga''. Sin embargo, en la Cámara de Senadores provincial ejercía un hermano de Maciá, pero que había sido elegido durante el gobierno de [[Clemente Basavilbaso]] y renovado en [[1897]].<ref name=saguier14/>
 
Los miembros del [[Partido Autonomista Nacional|PAN]] y del Partido Independiente que habían ayudado a Maciá a llegar al poder no estaban de acuerdo con su forma de gobierno (principalmente con el nepotismo, que no les permitía acceder al poder), por lo que decidieron romper relaciones. Esto derivó en la creación de la ''[[Unión Provincial de Entre Ríos]]'', fundada el 12 de agosto de 1895 por [[Ramón Febre]], ex gobernador de la provincia y líder del Partido Independiente, y por otros políticos. Durante la segunda noche después de la fundación, las [[aldaba]]s de los [[zaguán|zaguan]]es y las plaquetas de los estudios y consultorios de los integrantes de la ''Unión Provincial'' fueron robadas.<ref name=bolcatto48/><ref name=bolcatto49>{{Cita Harvard|Bolcatto|2004|p=49}}</ref>
 
=== Obras de gobierno ===
Maciá llegó al gobierno en una situación crítica. La provincia tenía una falta de crédito debido a irregularidades en los pagos, los acreedores estaban liquidándola y sufría una epidemia de [[cólera]], que causó muertes y un estancamiento del comercio, agravado por la necesidad de asistir a los menos pudientes.<ref name=gomez118/> Cuando llegó al gobierno, la provincia tenía 292.019 [[Población|habitante]]s, cantidad que se elevó a 316.541 al año siguiente.<ref name=gomez119/>
 
En [[1897]] se produjo una nueva crisis, en la que se perdieron gran parte de las [[cosecha]]s y el [[ganado]] enflaqueció, lo que derivó en la toma de decisiones necesarias para sobrellevarla, como el reparto gratuito de [[semilla]]s, la extensión de los créditos y la disminución de las patentes en algunas maquinarias rurales, como las [[wikt:trilladora|trilladora]]s. Durante su gobierno se sancionó una ley que declaraba la imposibilidad de embargar las semillas.<!--imbargabilidad de las semillas--> Esto tuvo consecuencias positivas, como la creación de campos de ensayo y el fomento de la colonización y la inmigración, la cual se realizó en terrenos que eran propiedad del [[Banco de Entre Ríos]]. Esto, junto con otras medidas, estimuló la colonización oficial, y derivó en la creación de colonias como ''Algarrobito'' y ''La Llave''.<ref name=gomez119/> Esta última fue fundada el 6 de junio de [[1898]] como una colonia agrícola ''modelo'', autorizada por el gobernador Maciá y por los ministros R. A. Parera y T. Gilbert; este tipo de establecimientos cumplían con el propósito del gobierno: ''fomentar la inmigración y la mejora de los productos y las instalaciones industriales''.<ref>{{cita libro |apellido= Alsina|nombre= Juan A.|título= La Inmigración Europea en la República Argentina|url= http://books.google.com.ar/books?id=8DOGftRXfhwC&printsec=frontcover&dq=La+Inmigracion+Europea+En+La+Republica+Argentina&lr=&as_brr=3&cd=1#v=onepage&q=&f=false|fechaacceso=29 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 2008|página= 262}}</ref>
 
Debido a la importancia que estaba logrando la ciudad de Paraná y a la necesidad de exportar productos de la provincia, se requirió la instalación de un puerto, obra que se realizó en la zona de ''Bajada Grande''. La obra fue realizada por la empresa [[Ferrocarril Central de Entre Ríos]], que unió la [[estación Paraná|estación ferroviaria]] de la ciudad con el puerto, garantizándose así beneficios por el transporte de pasajeros y de cargas. El muelle del puerto fue inaugurado el 16 de octubre de [[1896]], en presencia del gobernador Maciá, de [[Emilio Civit]], [[Ministerio de Obras Públicas (Argentina)|Ministro de Obras Públicas]] del presidente Julio A. Roca,<ref name=bajadagrande>{{cita web |url= http://www.turismoparana.gov.ar/default.asp?more=86|título= Bajada Grande|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |autor= Turismo Paraná|idioma= español}}</ref> y de funcionarios de la empresa ferroviaria. El muelle construido tenía ciento noventa metros de largo y ocho de ancho, y permitía una futura ampliación de hasta quinientos metros, que lo convertirían en puerto de ultramar.<ref>{{cita web |url= http://www.grupobajadagrande.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=9|título= Comunidad de Bajada Grande: Un poco de historia|fechaacceso=31 de diciembre de 2009|autor= Grupo Bajada Grande|idioma= español}}</ref>
 
La ciudad de [[Concordia (Argentina)|Concordia]] requería la construcción de una [[penitenciaría]], por lo que el Concejo Deliberante de esa ciudad aceptó la donación de un terreno en agosto de 1895. Mediante una carta enviada en noviembre de 1896, Salvador Maciá le comunicó al [[teniente coronel]] [[José Bóglich]], jefe político de la ciudad entre [[1887]] y [[1906]] y combatiente en la [[Campaña al Desierto]] de Roca, que le había encomendado los estudios para la construcción de la cárcel al [[ingeniero]] [[Alberto Méndez Casariego]].<ref name=penitenciaria>{{cita web |url= http://www.serviciopenitencer.gov.ar/historia.html|título= Penitenciaria de Concordia "Unidad Penal N º3 Teniente Coronel Boglich"|fechaacceso=19 de diciembre de 2009 |autor= Servicio Penitenciario de Entre Ríos|obra= Reseña Histórica|idioma= español}}</ref>
 
[[Archivo:Tríptico - Colegio del Uruguay.jpg|thumb|left|190px|El ''Tríptico'', obra de [[Lucio Correa Morales]], fue inaugurado el 6 de marzo de 1898.]]
Durante el gobierno de Maciá se inauguró el llamado ''Tríptico'' del [[Colegio del Uruguay]], ubicado en [[Concepción del Uruguay]], que tiene los bustos de [[Justo José de Urquiza]], fundador del Colegio, y de dos directivos: [[Alberto Larroque]] y [[Jorge Clark]]. El rector Zubiar contrató a [[Lucio Correa Morales]] para la realización de un monumento ''de forma triangular, menos la base cuadrada''. La obra fue inaugurada el 6 de marzo de [[1898]], ante la presencia del general Julio A. Roca, del [[Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos|Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Nación]] [[Luis Beláustegui]] y del gobernador Maciá.<ref>{{cita web |url= http://www.elhistorico.com.ar/libro/argacha.htm|título= El Tríptico|fechaacceso=31 de diciembre de 2009 |apellido= Argachá|nombre= Celomar José|obra= Un ayuda memoria|editorial= El Histórico.com.ar|idioma= español}}</ref>
 
Salvador Maciá, muy relacionado con el campo, manifestó su apoyo a los ganaderos [[Concordia (Argentina)|concordienses]], quienes luchaban por la creación de la [[Sociedad Rural de Concordia]]. La fundación se llevó a cabo en el salón municipal de la ciudad el 25 de octubre de [[1898]]; Maciá acudió al acto en el papel de ganadero y, cuando se le invitó a hablar, declaró que secundaría los propósitos de los productores de la ciudad. Durante su gestión, insistió en que los ganaderos debían unir sus esfuerzos con el fin de progresar, defender sus ideales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia.<ref name=SRConcordia>{{cita noticia |nombre= Beswick|apellidos= Eduardo C.|título= Sociedad Rural de Concordia: 110 años de vida institucional|url= http://www.elheraldo.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=22122|editorial= Diario El Heraldo|fecha= 25 de octubre de 2008|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |idioma= español}}</ref>
 
=== Revuelta de Hernández ===
El ex gobernador Hernández tampoco estaba de acuerdo con la política de Maciá, pero mantuvo sus discrepancias ocultas hasta las elecciones nacionales de abril de [[1898]]. Fue elegido como diputado nacional, mientras el gobierno provincial preparaba la maniobra política en vistas de los comicios gubernativos. Se postulaba como candidato a Leonidas Echagüe, quien hasta ese momento se desempeñaba como Senador Nacional, cargo que ocuparía Maciá, y a [[Samuel Parera Denis]] como vicegobernador.<ref name=bolcatto49/> Respecto a esto, el periódico ''El Diario'' publicó un artículo titulado "La senaturía de Maciá", en el que decía:<ref name=saguier30/>
 
{{cita|En este cambalacheo característico en el PAN y de posición de exclusivo provecho personal, el gobernador Maciá no ha hecho sino repetir la operación de todos los gobernadores pasando del caño al coro y de la mula al macho.|''El Diario'', 4 de enero de 1899.}}
 
Hernández, disconforme ante esta decisión, decidió formar la ''[[Coalición Popular (Entre Ríos)|Coalición Popular]]'' junto a políticos [[Unión Cívica Radical|radicales]], a quienes Maciá les había declarado la ''guerra a muerte y sin cuartel''. Se convirtió en el jefe de la revuelta, cuyo objetivo principal era evitar que los comicios del 15 de julio se realizaran, logrando así la intervención nacional. Dos días antes de las elecciones, los llamados ''coalicionistas'' tomaron la ciudad de [[Victoria (Entre Ríos)|Victoria]] y otros pueblos del interior de la provincia;<ref name=gomez119>{{Cita Harvard|Gómez|N/D|p=119}}</ref> sin embargo, la revolución fue resistida en muchos [[Entre Ríos#División territorial|departamentos]], a pesar del prestigio del ex gobernador.<ref name=bolcatto49/>
 
Maciá envió tropas para recuperar la ciudad, pero cuando llegaron a ella la mayoría de los revolucionarios se habían escapado a bordo del vapor ''Posadas'' hacia [[Buenos Aires]]. Tras dominar la insurrección, el gobernador dictó un decreto el 16 de julio. En él se indultaba a los implicados en la revolución, entre los que se encontraban Sabá Hernández y [[Miguel Laurencena]], quienes habían sido detenidos en distintas zonas de la provincia.<ref name=bolcatto49/> La elección se concretó tras la revuelta, con el triunfo de la fórmula oficialista.<ref name=gomez119/><ref name=bolcatto50>{{Cita Harvard|Bolcatto|2004|p=50}}</ref> Por su parte, Maciá trató de justificar la revuelta, exonerando de toda culpa a los responsables:<ref name=gomez120>{{Cita Harvard|Gómez|N/D|p=120}}</ref>
 
{{cita|El año 1898, era un año de reacción y labor, pero no faltaron para perturbarlo acontecimientos políticos que no debo calificar porque juzgados, después del tiempo transcurrido, dentro y fuera de la Provincia, hay ya la completa conciencia de que sin importancia y sin razón de ser, sólo han pesado esos desórdenes por los perjuicios positivos que han producido al crédito de la Provincia y a su progreso natural.}}
 
== Últimos años y fallecimiento ==
Maciá fue elegido nuevamente como senador nacional al finalizar su mandato provincial en [[1899]],<ref name=echeverria/> acompañando al presidente Roca en su viaje a [[Brasil]]. Fue reelegido en [[1907]], y mantuvo el cargo hasta [[1916]].<ref name=echeverria/><ref name=policia/> Una de sus obras principales como senador fue la ampliación de las [[cloaca]]s de su ciudad natal, Paraná. El 22 de enero de [[1904]] se sancionó la ''Ley N.º 1903'', aprobando el acuerdo entre el Ministro Civit y Maciá, que comprometía al gobierno nacional a construir las cloacas y el sistema de drenajes de la ciudad, según lo establecido en un decreto de diciembre del año anterior, como así también a la mejora y ampliación de las obras existentes, destinada a la provisión de [[agua potable]].<ref name=cloacas>{{cita web |url= http://www.lostunelesdeparana.com.ar/doc/cloacas%20de%20parana.pdf|título= Cloacas de Paraná|fechaacceso=18 de diciembre de 2009 |autor= Los Túneles de Paraná|idioma= español}}</ref>
 
Durante su gestión como senador, Maciá consiguió un [[subsidio]] para la construcción del edificio de la ''Biblioteca Popular General Urquiza'', en vistas del 50º aniversario de la [[San José (Entre Ríos)|Colonia San José]], fundada por el general [[Justo José de Urquiza]]. Para esto, debió presentar un proyecto, cuyo primer artículo decía: ''Acuérdese con la Comisión Directiva de festejos de la conmemoración de 50 Aniversario de la colonia San José, la suma de $20.000, para la creación de una biblioteca, y la erección de un monumento a su fundador, General Urquiza''.<ref>{{cita web |url= http://bpgu.com.ar/LosPrimeros90Aos.htm|título= Los Primeros 90 Años|fechaacceso=29 de diciembre de 2009 |autor= Biblioteca Popular General Urquiza|idioma= español}}</ref>
 
Tras la supresión de la Facultad de Ciencias Comerciales, que tuvo lugar en diciembre de [[1910]], se generó un gran revuelo en las Cámaras. Las voces de los Senadores Maciá y [[Joaquín V. González|González]] y del Diputado [[Manuel A. Montes de Oca|Montes de Oca]] se alzaron en contra de la supresión. En la sesión del 22 de diciembre de ese año, Maciá solicitó que la Comisión de Presupuesto le diera las razones por las cuales se había suprimido la Facultad; el Diputado Carreño respondió a esto diciendo que no se justificaba la existencia de la institución, ya que en el país ya existían tres escuelas superiores de comercio (dos en la ciudad de Buenos Aires y una en [[Rosario (Argentina)|Rosario]]) que daban las mismas materias, excepto una que se les había agregado. Maciá, disconforme ante esta respuesta, mantuvo su postura sosteniendo que la Facultad había tenido que crear un ''curso preparatorio'' para los [[contador]]es recibidos en la Escuela Superior de Comercio de la Capital, afirmando que no eran lo mismo, y que había materias que no se desarrollaban con amplitud, como la matemática financiera y el estudio de derecho constitucional y administrativo comparados.<ref name=etchart277-78>{{Cita Harvard|Rodríguez Etchart|Rodríguez Etchart|1915|pp=278-279}}</ref>
 
Maciá admitía que si en ese año se hubiera propuesto la fundación, él la hubiera rechazado debido a la época de fragilidad económica que se atravesaba. Sin embargo, sostenía que ya estaba funcionando con doscientos alumnos y que por lo tanto no debía cerrarse. Carreño se oponía firmemente, sosteniendo que había sido creada por un decreto y que el presupuesto no la autorizaba, a lo que Maciá respondió diciendo que este disponía de trescientos mil [[Peso Moneda Nacional|peso]]s para la creación de instituciones educativas; esto generó la intervención del Diputado Mendoza, que planteó que ese presupuesto no era para facultades. Maciá terminó su discurso con una frase que defendía su opinión y que, a su vez, manifestaba su disconformidad:<ref name=etchart277-78/>
 
{{Cita|Es el inconveniente de estas autorizaciones en blanco, que dan lugar después á dudas de si está ó no autorizada la creación; pero el hecho es que esta escuela se ha creado con fondos ordinarios del Presupuesto de 1910: ese es el hecho.|Senador Salvador Maciá}}
 
A partir de [[1920]] pasó a formar parte del Directorio del [[Ferrocarril Gran Oeste Argentino]], cargo que desempeñó hasta su muerte, que tuvo lugar el 6 de enero de [[1929]] en la ciudad de Buenos Aires.<ref name=policia/>
 
== Homenajes ==
[[Archivo:Estación Gdor. Maciá.jpg|thumb|125px|[[Estación Gobernador Maciá|Estación Gdor. Maciá]], en la localidad de [[Maciá]].]]
La localidad de [[Maciá]], ubicada en el [[Departamento Tala]], se llama así en su honor, debido a las gestiones realizadas por el gobernador para la llegada del ferrocarril. Durante su gobierno, Salvador Maciá acordó la creación del ramal [[Gobernador Sola]] - [[San José de Feliciano]] con ''[[Ferrocarril Entre Ríos|The Entre Ríos Railways Company Limited]]'', en noviembre de [[1898]]. El 11 de octubre de [[1899]], el gobernador Echagüe y Maciá inauguraron oficialmente el ramal, nombrándose a esta estación con el nombre de ''Gobernador Maciá'' y al pueblo simplemente como ''Maciá''.<ref name=macia>{{cita web |url= http://www.spmmacia.com.ar/macia.html|título= Maciá - Entre Ríos|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |autor= Secretaría de la Producción de Maciá|idioma= español}}</ref><ref>{{cita noticia |autor= Data Entre Ríos.com.ar|título= Maciá festejará sus 110 años de vida|url= http://www.dataentrerios.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2116:macia-festejara-sus-110-anos-de-vida&catid=11:departamentales&Itemid=33|fechaacceso=31 de diciembre de 2009 |idioma= español}}</ref>
 
En la ciudad de Paraná se encuentra la ''Escuela Superior de Oficiales "Dr. Salvador Maciá"'', cuna de los [[policía]]s entrerrianos. La escuela tiene este nombre desde [[1957]] cuando el Decreto N.º 6446 promulgado por la Legislatura nombró al instituto con este nombre, como ''póstumo reconocimiento a su labor en pro de la seguridad de los entrerrianos y el engrandecimiento de la Institución''.<ref>{{cita web |url= http://www.policiaentrerios.com.ar/|título= Historia - Dr. Maciá|fechaacceso=17 de diciembre de 2009 |autor= Escuela de Policía de Entre Ríos - Instituto Dr. Salvador Maciá|idioma= español}}</ref> En esta ciudad también existe una calle que lleva su nombre, sobre la cual se emplaza el [[Hipódromo de Paraná|Hipódromo]].<ref name=hipodromo>{{cita noticia |autor= DERF/Agencia Federal de Noticias|título= Entre Ríos: Hipódromo, piden 90 días para avanzar en su transferencia|url= http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=187451&ID_Seccion=42|fecha= 13 de marzo de 2008|fechaacceso=19 de diciembre de 2009 |idioma= español}}</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
=== Notas ===
<references group="nota"/>
 
=== Bibliografía ===
* {{cita libro |apellido= Bolcatto|nombre= Hipólito Guillermo|título= Luis Bonaparte: Un forjador de ideales|url= http://books.google.com.ar/books?id=niKAhYqC9B4C&printsec=frontcover&dq=Luis+Bonaparte:+Un+forjador+de+ideales&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0&cd=1#v=onepage&q=&f=false|fechaacceso=23 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 2004|editorial= UNL|capítulo= 10. Las últimas revoluciones entrerrianas}}
* {{cita libro |apellido= Gómez|nombre= Elbio Roberto|título= Una mirada a mi pueblo|url= http://www.lavozdesola.com.ar/texto_gomez_mirada/mirada_a_mi_pueblo_elbio_gomez.pdf |fechaacceso=29 de diciembre de 2009|año= N/D |idioma= español}}
* {{cita libro |apellido= Rodríguez Etchart|nombre= Carlos|apellido2= Rodríguez Etchart|nombre2= Martín|enlaceautor= |título= La educación comercial|url= http://books.google.com.ar/books?id=ea9JAAAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=La+educaci%C3%B3n+comercial&client=firefox-a&cd=1#v=onepage&q=&f=false|fechaacceso=18 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 1915|editor= A. de Martino|editorial= Univ. of California|ubicación= Buenos Aires}}
* {{cita libro |apellido= Saguier|nombre= Eduardo R.|título= Genealogía de la Tragedia Argentina (1600-1900)|url= http://www.er-saguier.org/obras/gta/Tomo-V/Seccion-B/Capitulo-5/0-SOC-10.pdf|fechaacceso=31 de diciembre de 2009|año= N/D|idioma= español|volumen= V. Perversiones institucionales y fracaso de un orden nacional-republicano (Argentina, 1880-1912)}}
 
{{BD|1855|1929|Macia, Salvador}}
[[Categoría:Políticos de Argentina]]
[[Categoría:Médicos de Argentina]]
[[Categoría:Gobernadores de la Provincia de Entre Ríos]]
[[Categoría:Diputados de la Nación Argentina]]
[[Categoría:Senadores de Argentina]]
[[Categoría:Diputados de la Provincia de Entre Ríos]]
[[Categoría:Paranaenses]]