Diferencia entre revisiones de «Francisco J. Múgica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.125.187 a la última edición de Muro Bot
Línea 24:
'''Francisco José Múgica Velázquez''' ([[Tingüindín]], [[Michoacán]], [[México]]; [[3 de septiembre]] de [[1884]] - [[Ciudad de México]], [[Distrito Federal de México|Distrito Federal]]; [[12 de abril]] de [[1954]]). Fue un militar [[Revolución mexicana|revolucionario]], General de División y político mexicano. Constituyente en [[1917]] y Gobernador de los Estados de [[Tabasco]] y [[Michoacán]], así como del entonces [[Baja California Sur|Territorio de Baja California Sur]], además de titular de las Secretarías de [[Secretaría de Economía (México)|Economía Nacional]] y [[Secretaría de Comunicaciones y Transportes (México)|Comunicaciones y Obras Públicas]] durante el gobierno de [[Lázaro Cárdenas]].<ref>[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mugica_francisco.htm Biografía del General Múgica]</ref>
 
== Inicios y vida revolucionaria ==
==
Francisco J. Múgica nació en el Estado de [[Michoacán]]. Determinado por la profesión de su padre, profesor de escuelas, necesitó trasladarse de un lugar a otro, haciendo que completara sus estudios primarios en diversas escuelas. Tras terminar sus estudios preparatorios, comenzó a ejercer el periodismo, siendo colaborador de varios periódicos liberales, entre ellos "Regeneración", de los hermanos Flores Magón; en [[Zamora (Michoacán)]], lugar donde había concluido sus estudios de Seminario y había establecido su residencia, Múgica publicó pequeños periódicos opositores a [[Porfirio Díaz]].
 
Años después se trasladaría a vivir en la [[Ciudad de México]], donde contactaría a diversas figuras de las conspiraciones para la [[Revolución mexicana]]; en 1910 viajó a [[San Antonio (Texas)]], EE. UU., para comenzar con la organización de las Juntas Revolucionarias.
 
Se enroló en las fuerzas de [[Pascual Orozco]], tomando lo que sería Ciudad Juárez en 1911; después, con Lucio Blanco, comenzó en 1913 el primer reparto agrario en Michoacán.
 
Posteriormente, fue encargado de diversas actividades militares, como General y Lugarteniente de [[Venustiano Carranza]] y [[Álvaro Obregón]] entre otros. Encabezó las fuerzas revolucionarias en [[Michoacán]], donde conoció a [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]], de quien sería maestro ideológico.
 
Su vida militar lo llevó a disensiones con el General [[Álvaro Obregón]], quien envió a asesinarlo. La amistad con el general [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] le permite conocer las intenciones de Obregón y escapar de sus ejecutores.
 
Al final de su vida militar, se encargó del [[Heroico Colegio Militar]] de México, de la Comandancia en el Sur y fue Gobernador de [[Tabasco]] y Presidente del Tribunal Militar.<ref>[http://www.ensubasta.com.mx/francisco_j_mugica_velazquez.htm Biografía del general Múgica, michoacano ilustre]</ref>
 
== Constituyente ==
 
Participante del Congreso Constituyente de 1917, por sus posiciones y sus debates fue siempre recordado como uno de los mejores constituyentes y de los fundamentales ideólogos de la [[Revolución mexicana]].
 
Fundamentalmente, su trabajo se enfocó a los Artículos referentes a temas de religión, política, economía y educación de la Constitución. Su ideología quedaría plasmada en los Artículos 3º, 27º y 123º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]].
 
== Gobernador de Michoacán ==
 
Gobernador en los interinatos -cuando [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] era designado como Presidente del PNR o Secretario de Estado-, Múgica se encargó de instrumentar una política de tendencia radical, entre ellas, la represión religiosa y el impulso que su amigo y colaborador había dado al ejido.
 
== Secretario de Estado ==
El [[1 de diciembre]] de [[1934]], al tomar posesión de la Presidencia de la República, [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] designa a Múgica como [[Secretaría de Economía (México)|Secretario de la Economía Nacional]], siendo inmediatamente identificado como uno de los integrantes del gabinete netamente "cardenistas", frente a los "callistas" que ocupan importantes carteras en el mismo gabinete. Cárdenas se propuso establecer una distancia definitiva del "''maximato''", mando que ejercía [[Plutarco Elías Calles]] sobre todos los presidentes desde que había dejado la presidencia en [[1928]], siendo Múgica un gran aliado de Cárdenas en ese proceso; finalmente, a mediados de junio de [[1935]], el problema derivó en una crisis: a partir de unas declaraciones antiobreras de Calles, los sindicatos cardenistas iniciaron fuertes protestas contra la figura del ''"'Jefe Máximo"'' (Calles), que fueron inmediatamente aprovechadas para deshacerse de su influencia en el gobierno al pedir y obtener Cárdenas la renuncia de su gabinete en pleno, saliendo así todos los callistas, incluido el hijo de Calles, [[Rodolfo Elías Calles]], quien era [[Secretaría de Comunicaciones y Transportes (México)|Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas]]; para sustituirlo, fue designado Múgica.
 
== Precandidato a la Presidencia ==
Francisco J. Múgica era el sucesor natural de Cárdenas en la presidencia: firme izquierdista; creyente en las grandes reformas de Cárdenas (Reforma Agraria, Educación Socialista, Unidad Obrera, Nacionalización de la Industria); autor intelectual, o al menos el inspirador, de muchas de esas reformas. Su elección como sucesor, en fin, auguraba la continuidad de la política cardenista. Sin embargo, Múgica era mucho más radical que Cárdenas; quienes lo apoyaban lo veían como el gran consolidador de la obra social cardenista, mientras que sus opositores lo veían como un gran peligro que convertiría a México en una copia de la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas|Unión Soviética]].
 
Al llegar el año de [[1939]], la popularidad de Cárdenas había caído seriamente; dos personajes de la derecha ganaban adeptos rumbo a las elecciones del año siguiente: [[Joaquín Amaro]] y [[Juan Andrew Almazán]]; Cárdenas comprendió entonces que la candidatura de Múgica no sería bien recibida por el país ni por el extranjero; se necesitaba una candidatura de centro, menos radical, que lograra unificar a la dividida población y, sobre todo, que le quitara banderas al opositor Almazán. Esto lo representaba la candidatura de [[Manuel Ávila Camacho]], el [[Secretaría de la Defensa Nacional (México)|Secretario de la Defensa Nacional]]; a Múgica no tuvo otra opción que retirar su precandidatura y sumarse a la de Ávila Camacho, con quien nunca había tenido una relación cercana.
 
== Gobernador de Baja California Sur ==