Diferencia entre revisiones de «Achyrocline saturejoides»

Contenido eliminado Contenido añadido
¡
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Flordemarcela (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 2:
 
| name = Marcela ''Achyrocline satureioides''
| image = macela.JPG[
| image_width = 280px
| image_width = 280px][[http://www.ejemplo.com Título del enlace][[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]][[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]]]
| image_caption = Achyrocline satureoides
| regnum = [[Plantae]]
Línea 34:
Las flores tienen un agradable aroma y la infusión de sus hojas alivia los dolores de cabeza, calambres y problemas de estómago.
 
En [[Rio Grande do Sul]] es la tradición de que la cosecha de ''macela'' se efectúe el díaen viernes, antes del amanecer, porque se cree que este día trae la eficiencia de susla recogida de té de flores.
 
Alrededor de la cosecha de marcela, en la República Oriental del Uruguay existe una tradición especial; desde tiempos coloniales se dice que el mejor día para cosechar Marcela es en Viernes Santo, ya que la planta tiene el poder de alejar lo malo y traer lo bueno a los hogares.
 
Por su sabor amargo, se utiliza para la elaboración de bebidas tónicas.
La planta se propaga por semillas y [[esqueje]]s.
 
== La ciencia y la marcela ==
 
En el Uruguay, la marcela empezó a ser estudiada en laboratorios con el fin de demostrar aquellas propiedades que hasta entonces eran creencia popular. De esta forma, se probó la presencia de flavonoides (quercetina y luteina) en sus flores, que son un componente altamente antioxidante. Su estudio entonces se enfocó, en la acción que puede cumplir la marcela y sus flavonoides como protectores de la oxidación celular.
 
Las primeras pruebas con animales vivos demostraron una gran capacidad de impedir la expansión de los infartos cerebrales. Las investigaciones comenzaron a enfocarse en la protección de la piel, se empezó a investigar la posibilidad de crear cremas a base de marcela, que contribuyeran a la protección de la epidermis de los rayos UV.
 
La línea de cremas [http://www.actenz.com.uy Actenz] es pionera en el uso del extracto natural de marcela en productos dermocosméticos, creando la primera línea de cremas a base de esta planta.
 
La flor de Marcela, se ha utilizado con fines terapéuticos y tiene, en la zona del Río de la Plata y Río Grande do Sul, un gran arraigo en la “medicina popular”. Hoy a través de la ciencia, ese saber de antaño nos llega para dar salud y belleza a nuestra piel.
 
Por su sabor amargo, forma parte de bebidas tónicas. Se propaga por semillas y [[esqueje]]s.
 
== Referencias ==
Línea 56 ⟶ 42:
Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?429392 (11 dic 2007)
{{listaref}}
 
 
== Fuentes ==
* Toursaskiassian, M. 1980. Plantas Medicinales de la Argentina. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. p. 25
Línea 63 ⟶ 47:
== Enlaces externos ==
* [http://www.al.rs.gov.br/dep/site/index_conteudo.asp?txtIdItemConteudo=160&txtIdDep=55&txtIdSite=51&txtIdItem=58 ''Achyrocline satureioides'']
* Flor de marcela http://www.flordemarcela.blogspot.com/
{{commons}}
{{wikispecies}}