Diferencia entre revisiones de «Gran Valparaíso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Tommy Boy (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35092533 de Afernandos (disc.)
Línea 1:
 
[[Archivo:valparaiso2012.PNG|300px|thumb|Mapa del Gran Valparaíso]]
[[Archivo:GranValparaisoSat.JPG|300px|thumb|Imagen satelital del Gran Valparaíso]]
El '''Gran ValparaísoConcepción''', es unaun [[área metropolitana]] ubicada en el centro de [[Chile]] que estácomprende compuestaa porlas áreas urbanas de las [[Comunacomuna de (Chile)|Comunascomunas]] de [[Valparaíso]], [[Viña del Mar]] y [[Concón]], en la [[Provinciaprovincia de Valparaíso]];, yjunto las [[Comuna (Chile)|Comunas]] dea [[Quilpué]] y [[Villa Alemana]], en la futura [[Provinciaprovincia de Marga Marga]], ubicadas todas en la [[V Región de Valparaíso]] en [[Chile]].<ref Segúnname=cpac>{{cita elweb|url censo= 2002http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/cdpubaldcasjunio2005.zip|título la= [[conurbación]]Chile: tenía 803.683ciudades, habitantespueblos, aldeas y segúncaseríos|fechaacceso proyecciones= del29-11-2007|autor = [[Instituto Nacional de Estadísticas (de Chile)|INE]]Instituto para el año [[2010]], por la sumaNacional de los habitantes de las comunas que integran dicha conurbación, la población alcanzaría los 1.080.000 habitantes, lo que la convierte en la segunda [[Area metropolitanaEstadísticas]]|fecha más= poblada del país detrás de [[Gran Santiago]]2005}}</ref>
 
Su plano regulador metropolitano contempla como áreas satélites a las comunas de Limache y Olmué, desde el 11 de marzo del 2010 pertenecientes a la nueva provincia de Marga Marga, así como también a las comunas de Quintero y Puchuncaví, en el litoral norte de la región. En total, esas cuatro comunas, consideradas también dormitorio, por la cantidad de trabajadores y estudiantes que se desplazan desde y hacia el plan porteño para trabajar o estudiar, suman más de 160.000 personas.
 
Según proyecciones realizadas por el [[Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio]] y el [[Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota]], la población del Gran Valparaíso, descontando a las provincias de Quillota y San Antonio superaría 1.300.000 personas, lo que convierte a [[Valparaíso]] en la segunda ciudad mas poblada del país trás el [[Gran Santiago]].
 
Por otra parte, publica el diario La Tercera en su versión electrónica del 12 de marzo del 2010, que las comunas del Gran Valparaíso cuentan con 1.450.000 habitantes, las cuales corresponderían al 83% de la población de la conurbación de acuerdo a la empresa Sanitaria Esval que estableció dicha cifra después de programar un corte general de agua.
 
 
 
== Actividad Comercial ==
 
 
Por su cercanía con Santiago y también por la bullante operación portuaria, Valparaíso es considerada como un importante centro de negocios y una interesante plaza para las inversiones nacionales y extranjeras.
 
Desde fines del siglo XVII a principios del XX Valparaíso, que hoy sólo ostenta el título de capital legislativa por ser sede del Congreso Nacional, fue la capital económica y financiera de Chile. Allí se erigió la primera [[ Bolsa de Valores de Valparaíso]], también conocida como Bovalpo, la más antigua del país. Por esos años también surgieron importantes entidades bancarias como el [[Banco de Chile]] o el Banco Alemán Trasatlántico de Valparaíso, entre otras ya desaparecidas.
 
La actividad comercial del área metropolitana porteña se concentra fundamentalmente en la ciudad empresarial de [[Curauma]], el Puerto, el turismo y el sector terciario de productos y servicios. De hecho, la ciudad de Valparaíso y sus comunas reciben más de 4 millones de turistas nacionales y extranjeros al año, siendo las comunas costeras las preferidas por santiaguinos, argentinos, brasileños, estadounidenses y europeos.
 
== Organismos del Estado ==
 
 
En el ámbito militar, Valparaíso es sede de la [[Comandancia en Jefe de la Armada]], de la[[ Escuela Naval Arturo Prat]], de la [[Dirección Nacional de Territorio Marítimo y Marina Mercante]], del[[ Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada]], de la [[ Escuela Politécnica Naval]] y de la [[Primera Zona Naval]].
 
Valparaíso es el segundo Puerto Militar tras [[Talcahuano]], en la ciudad de [[Concepción]] en donde tiene asiento la [[Segunda Zona Naval]], recientemente afectada por el terremoto y maremoto del pasado [[27 de febrero del 2010]]
 
En la ciudad de Valparaíso también se encuentra la sede del [[Ministerio de Cultura]], del [[Servicio Nacional de Pesca]] y del [[Servicio Nacional de Aduanas ]].
 
 
== Educación ==
 
 
En la Ciudad de Valparaíso también se concentra un importante número de casas de estudio de educación superior y técnica profesionales, concentrando una importante población flotante de más de 100.000 estudiantes, lo que ha permitido desarrollar importantes proyectos educativos, de extensión y de innovación.
 
Es la segunda aglormeración urbana más grandel país tras la capital, [[Santiago de Chile]]. En el último censo, realizado en 2002, la población del Gran Valparaíso alcanzó los 803.683 habitantes, ubicados sobre una extensión de 229,98 km².<ref name=cpac/>
 
== Historia ==
=== Breve Historia de Valparaíso ===
[[Archivo:Planovalpo1838.jpg|thumb|right|300px|Plano de la Bahía de Valparaíso en 1838.]]
La zona que es ahora Valparaíso estuvo originalmente habitada por [[changos]], nativos que eran eximios pescadores. Para pescar usaban [[Balsa de cuero de lobo|balsas de cuero de lobo marino]] infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.
 
El primer contacto [[Europa|europeo]] con estas tierras fue en [[1536]], cuando el adelantado de las tropas de [[Diego de Almagro]], el Conquense [[Juan de Saavedra]] ubicó viajando desde el caserío indígena de [[Cancanicagua]] (actual [[San Felipe]]) hasta la '''Bahía de Quintil''' encontrando en su rada a la nave "''Santiaguillo''" y la bautiza como su pueblo natal: Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal de [[Valparaíso de Arriba]], denominó a aquella bahía como ''Valparaíso''. En [[1544]] [[Pedro de Valdivia]] le confirmó su nombre definiéndola como "''Puerto Natural de Santiago de Nueva Extremadura''". En [[1559]] comenzó a delinearse un esbozo de ciudad partiendo de una pequeña Capilla construida en el actual emplazamiento de la [[Iglesia de La Matriz]]. Antes de eso, sólo fue lugar de arribo para naves procedentes del [[Virreinato del Perú]]. Desde [[1559]] hasta [[1615]], [[corsarios]] y [[piratas]] [[Inglaterra|ingleses]] y [[Países Bajos|holandeses]] tales como Sir [[Francis Drake]], [[Thomas Cavendish]], [[Richard Hawkins]], [[Oliver Van Noort]] y [[Joris van Spielbergen]] saquearon Valparaíso, apropiándose del [[oro]] enviado del Perú. Fue por esto que el [[Gobernador del Reino de Chile]], [[Martín García Óñez de Loyola]], inició en [[1594]] la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “''Castillo Viejo''”, al pie del cerro Artillería. Luego se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en [[1682]] se le declaró "''Plaza Militar''" con varias fortalezas, como el “''Castillo San José''” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.
 
Durante la segunda mitad del [[siglo XVIII]] las exportaciones desde el puerto incrementaron, destacándose productos tales como [[vino]], sebo, cueros y [[queso]]s que se enviaban al [[Perú]]. La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde la metrópoli. La mayor actividad se presentaba en [[verano]] hasta [[otoño]] y en [[invierno]] se cerraba por el frecuente mal tiempo. Ya en [[1730]] existían unas 100 casas y 4 iglesias. En [[1789]] y [[1791]] se constituyó un Cabildo, que en [[1802]] logró del Rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] la Real Cédula que concedía a Valparaíso el título de “''Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro''”. Pese a esto la ciudad nunca fue fundada.
Línea 48 ⟶ 16:
A partir del [[siglo XIX]], comienzan a arribar a Valparaíso inmigrantes de naciones mercantiles como [[Alemania]], [[Inglaterra]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], atraídos por el comercio y las oportunidades del mayor puerto de hemisferio sur, quienes construyeron elegantes y modernos edificios, basados en los estilos arquitectónicos en boga en sus países de origen.
 
El [[31 de marzo]] de [[1866]] el puerto fue bombardeado en el marco de la [[Guerra Hispano-Sudamericana|Guerra contra España]] por la escuadra española al mando del almirante [[Casto Méndez Núñez]] y compuesta por las fragatas ''Numancia'', ''Blanca'', ''Villa de Madrid'' y ''Resolución'' y la goleta ''Vencedora''.
 
A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, Valparaíso fue declarado como puerto franco, convirtiéndose en escala obligada de las rutas marítimas que venían a las costas e islas del [[Océano Pacífico|Pacífico]] desde el [[Océano Atlántico|Atlántico]], por el [[Estrecho de Magallanes]] o vía [[Cabo de Hornos]].
Línea 56 ⟶ 24:
Viña del Mar nació de la fusión de dos haciendas, ''las Siete Hermanas'' y ''Viña del Mar'' propiamente tal. El límite entre ambas era el [[estero Marga Marga]], que actualmente cruza la comuna por la mitad. Al Norte, en las tierras donde hoy se encuentra el Museo Palacio Rioja, se plantaron los viñedos (1580) que con el paso del tiempo pasarían a ser conocidos como ''la viña de la mar'', que derivaría en el actual "Viña del Mar".
 
Sus zonas más antiguas son el centro mismo de la comuna, que por estar en el llano de la desembocadura del Marga Marga, entre los cerros es llamado comúnmente ''el plan''.
Hacia la década de 1960 se abrió hacia el este, el barrio de Miraflores, el cual se divide en dos sectores; Miraflores Bajo, un barrio de clase acomodada con grandes mansiones, que a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene vigente como el barrio de clase alta de Viña del Mar, siendo el lugar de residencia de destacados políticos y empresarios de la ciudad. Por otro lado Miraflores Alto, es un sector de clase media con gran crecimiento en entre los años 1960-1975.
 
Tiempo después surge un nuevo barrio de clase acomodada, cercano al estero de [[Reñaca]], el siguiente al norte del Marga Marga, que en la década de 1990 sufrió un explosivo crecimiento hasta convertirse en un barrio de ''clase media-alta'', conectándose a través del cerro con otros barrios de condición social modesta, como Glorias Navales, y Reñaca Alto.
Línea 70 ⟶ 38:
Tras la conquista española, los lavaderos de oro de Marga-Marga rindieron tal cantidad que financiaron el inicio de la Conquista de Chile.
 
La leyenda atribuye a [[Rodrigo de Araya]], compañero del conquistador Pedro de Valdivia, la propiedad de las tierras de Quilpué, a quien le fueron entregadas por gracia a su labor en el Cabildo de Santiago. Estos asentamientos aborígenes, dieron forma a un caserío diseminado a lo largo del Camino Real de [[Quillota]] a [[Casablanca (Chile)|Casablanca]], el que fue conocido como San José de Marga-Marga, y que fue el verdadero y único centro poblado y administrativo del entero valle.
 
Poco a poco, como en otros sectores, se fue produciendo una división de la propiedad de la tierra y fueron creándose nuevas haciendas, como la de Las Palmas, por ejemplo.
A mediados del siglo XIX y definitivamente tras la construcción de la vía férrea, adquirió importancia el pequeño caserío rústico de Quilpué, formado a lo largo del Camino Real de Valparaíso a Limache, y perteneciente al Departamento de Limache.
 
El [[14 de octubre]] de [[1893]] se creó la Comuna de Quilpué, con asiento en la aldea del mismo nombre, y que abarcaba el territorio al norte de la cuenca del estero Marga-Marga, valle que pertenecía y siguió perteneciendo al Departamento de Casablanca. El [[25 de abril]] de [[1898]], se otorgó a la aldea de Quilpué, el título de ciudad. Quilpué nunca ha sido fundada, como es el caso de otras ciudades de Chile. Con el tiempo, Quilpué adquirió tal importancia que se convirtió en el centro población y administrativo de primer orden del entero valle, absorbiendo a aldeas como Paso Hondo, por ejemplo, y enviando al olvido a Chircana.
 
En la actualidad, es una pujante comuna,ubicada en el sector oriente de Valparaíso y recientemente ha sido designada como la capital de la nueva Provincia de Marga-Marga, la que, una vez creada, ha de aglutinar a las cuatro comunas que conforman el Distrito electoral n.º 12.
Línea 82 ⟶ 50:
=== Breve Historia de Villa Alemana ===
[[Archivo:Casas Villa Alemana.JPG|right|thumb|300px|Viejos villorios en los alrededores de la Estación de Peñablanca]]
La Comuna de [[Villa Alemana]] nació al amparo del ferrocarril y le corresponde el honor de haber tenido, en los albores del desarrollo ferroviario chileno, Su clima templado es tan benigno, que el lema que la caracteriza es '''"Por su clima, la juventud no teme a la vejez. La vejez en Villa Alemana vive en eterna juventud"'''.
 
Villa Alemana antes de ser nombrada de esta forma era nada más que campos. Había una pequeña viña, muchos árboles y flores y lo que predominaba era el espino. Por donde se ubica hoy el Teatro Pompeya se ofrecieron a 20 centavos el metro de terreno. Y ahí fue donde Don Buenaventura Joglar tuvo la idea de comprar tierras y formar una población la cual nombró como Villa Alemana porque fueron los alemanes los primeros en comprar estos sitios. Sin embargo, muchos de ellos no edificaron ni vivieron aquí, la mayoría vendió y se fue.
A Villa Alemana, también se le conoce como la Ciudad de Los Molinos, ya que antiguamente existían muchas de estas estructuras en las ya desaparecidas haciendas.
Actualmente, la zona urbana de la comuna ha crecido sobre las parcelas de Peñablanca, las cuales están teniendo un importante desarrollo habitacional y poblacional, lo cual ha derivado en la necesidad de generar una nueva comuna en el extremo oriental del Gran Valparaíso.
 
El [[8 de noviembre]] de [[1894]], se fundó con el nombre de '''Viña Miraflores'''. El predio era propiedad de Don [[Buenaventura Joglar]], quien lo loteó y fijó el nombre de '''Villa Alemana'''.
El [[5 de enero]] de [[1918]] se crea la comuna de '''Villa Alemana''', pero en el año [[1928]] es incorporada a [[Quilpué]]. El [[7 de junio]] de [[1933]], Villa Alemana se separa definitivamente de la comuna de Quilpué, creándose así la comuna de [[Villa Alemana]].
 
Línea 109 ⟶ 77:
Los primeros habitantes de la zona del valle de Limache fueron los [[picunche]]s, quienes vivían en pequeños caseríos, tenían una agricultura basada en los cultivos de [[Zea mays|maíz]], [[Phaseolus vulgaris|porotos]], [[Solanum tuberosum|papas]] y [[Capsicum|ají]], y una ganadería dedicada principalmente a las [[Lama glama|llamas]] y [[Lama guanicoe|guanacos]]. Estos indígenas fueron dominados por el [[Imperio inca]] desde fines del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI]] durante el reinado de [[Huayna Cápac]], quienes establecieron la [[mita]] como sistema de trabajo.
 
Los primeros asentamientos [[España|españoles]] en la zona se vieron favorecidos por la cercanía a los lavaderos de [[oro]] del [[estero Marga Marga]]. El primer hispano dueño de estas tierras fue el conquistador [[Extremadura|extremeño]] [[Pedro de Valdivia]], quien se autoadjudicó una Merced de tierra en la zona, la cual abarcaba [[Quillota]] hacia el norte, el Marga Marga hacia al sur y [[Lampa (Chile)|Lampa]] por el este. A fines del [[siglo XVI]], con la decadencia de la producción de oro del Marga Marga, las diversas propiedades que existían luego de la fragmentación de la Merced de Valdivia comenzaron a dedicarse a labores agropecuarias, fundamentalmente a la [[ganadería]]. Debido a esto, las propiedades se comenzaron a denominar [[estancia]]s.
 
Hacia el siglo XX, la comuna desarrollo su actividad agricola y cervecera, con la existencia de la CCU (Compañía de Cervecerías Unidas) y su producto cerveza Limache. Además la economía fue impulsada por el establecimiento de una importante colonia italiana, que aportó al desarrollo del comercio local.
Hasta el retorno a la democrácia, existió en la comuna la conexión ferroviaria entre Valparaíso y Santiago, siendo Limache una parada obligatoria en el tráfico de pasajeros. Al comienzo del siglo XXI, Limache se define como ciudad urbana y rural, agricola, ciudad dormitorio, de agroturismo y conectada estrechamente al Gran Valparaíso y la nueva provincia del Marga-Marga.
 
== Puerto de Valparaiso ==
[[Archivo:Porto de Valparaiso - Chile - by Sérgio Schmiegelow.jpg|300px|thumb|Vista del Puerto de Valparaíso desde Paseo 21 de Mayo]]
El puerto de Valparaiso es el más emblemático de Chile. A él llegan numerosos [[trasatlánticostrasatlántico]]s durante el verano austral y los primeros meses del otoño. Además es el puerto de base de parte de la flota de guerra de la [[Armada de Chile]]. Allí estánestá atracados varios de los embarcacionesbuques de laguerra marinamás yimportantes. también su buque escuela La Esmeralda.
El puerto cuentaCuenta con un dique flotante, propiedad de la empresa Sociber, para reparaciones navales, ocho sitios de atraque con equipos de última generación; además de una gran cantidad de pequeños botes pesqueros, buques mercantes y pesqueros de gran tamaño. Se espera que será sede de la "''revista''" de las unidades de la Armada para el [[Bicentenario de Chile]] en el [[2010]]. Entre sus características destacan:
 
El puerto cuenta con un dique flotante, propiedad de la empresa Sociber, para reparaciones navales, ocho sitios de atraque con equipos de última generación; además de una gran cantidad de pequeños botes pesqueros, buques mercantes y pesqueros de gran tamaño. Se espera que será sede de la "''revista''" de las unidades de la Armada para el [[Bicentenario de Chile]] en el [[2010]]. Entre sus características destacan:
 
* Está inserto en la ciudad-puerto mejor equipada.
Línea 127 ⟶ 94:
* Posee servicios interactivos para logística del transporte de carga.
* Cuenta con el mejor nivel de desarrollo tecnológico de información para la coordinación logística, especialmente con el comercio exterior.
 
== Ciudad principal==
 
Valparaíso es [[Capital]] de la región del mismo nombre. Con 1.450.000 habitantes, aproximadamente en sus cinco municipios y seis proyectos de comunas, la ciudad Puerto es considerada como la segunda ciudad más importante de Chile tras Santiago debido a que es la sede del Congreso Nacional, del Ministerio de Cultura y es uno de los pocos sitios que, en el país, ostentan el titulo de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco, por lo que también se le conoce como la Capital Cultural de Chile.
 
 
== Geografía ==
Línea 140 ⟶ 102:
 
Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad que resbala desde los cerros hacia el [[mar]]. No existe unanimidad en el número, sin embargo, surgen 45 nombres del siguiente.
<div class="references-small" style="-moz-column-count:3; column-count:3;">
* '''Esperanza'''
* '''Placeres'''
Línea 235 ⟶ 197:
|Jan_Precip_inch = |Jan_Precip_mm =0
|Feb_Precip_inch = |Feb_Precip_mm =0
|Mar_Precip_inch = |Mar_Precip_mm =4
|Apr_Precip_inch = |Apr_Precip_mm =13
|May_Precip_inch = |May_Precip_mm =55
|Jun_Precip_inch = |Jun_Precip_mm =83
|Jul_Precip_inch = |Jul_Precip_mm =111
|Aug_Precip_inch = |Aug_Precip_mm =60
|Sep_Precip_inch = |Sep_Precip_mm =27
|Oct_Precip_inch = |Oct_Precip_mm = 10
|Nov_Precip_inch = |Nov_Precip_mm =8
|Dec_Precip_inch = |Dec_Precip_mm =1
|Year_Precip_inch = |Year_Precip_mm = 372
|accessdate = 2008
Línea 252 ⟶ 214:
=== [[Metro de Valparaíso]] ===
[[Archivo:Valpotren.jpg|thumb|right|300px|Metro entrando en estación Puerto]]
Este medio de transporte conecta a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y la ciudad satélite de Limache, esta última fuera del radio urbano de la conurbación. Es administrado por Metro Regional de Valparaíso S.A. (MERVAL), empresa filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Es el segundoprimer sistema de metroMetro habilitadoregional en Chile y el segundo a nivel país trasluego eldel [[Metro de Santiago]]. El [[23 de noviembre]] de [[2005]] fue inaugurado, en forma de marcha blanca, el Metro de Valparaíso, en una ceremonia que contó con la presencia del entonces presidente [[Ricardo Lagos]]. La entrada en funcionamiento tuvo inicio el 24 de noviembre del mismo año.
El servicio de la red de Metro ValparaísoMERVAL cuenta con una línea de 43&nbsp;km de longitud, la cual posee veinte estaciones, trazadas desde la Plaza Sotomayor de la comuna de Valparaíso hacia el noreste del Gran Valparaíso.
 
El [[23 de noviembre]] de [[2005]] fue inaugurado, en forma de marcha blanca, el Metro de Valparaíso, en una ceremonia que contó con la presencia del entonces presidente [[Ricardo Lagos]]. La entrada en funcionamiento tuvo inicio el 24 de noviembre del mismo año.
El servicio de la red de Metro Valparaíso cuenta con una línea de 43&nbsp;km de longitud, la cual posee veinte estaciones, trazadas desde la Plaza Sotomayor de la comuna de Valparaíso hacia el noreste del Gran Valparaíso.
 
La flota de trenes provenientes desde Francia cuenta con un alto poder tecnológico y gran comodidad para el uso de pasajeros. Sus puertas de ingreso se activan apretando un botón, al momento que el tren se detiene en las estaciones.
Equipados con aire acondicionado y calefacción, como también con accesos y sectores especiales
para discapacitados y pasajeros con movilidad reducida.
* Total flota: 27 trenes de 2 coches modelo Xtrápolis 100
* Capacidad: 392 pasajeros (148 sentados)
* Longitud: 48.6 [[metro|m]]
Línea 266 ⟶ 226:
* Velocidad máxima: 120&nbsp;km/h
* Fabricado por Alstom Francia
 
Debido a las falencias del sistema integrado de transportes conocido como Transporte Metropolitano de Valparaíso, la empresa Metro Valparaíso ha arrojado grandes pérdidas. Esto se debió a una falla en la implementación originada por la crisis del Transantiago, lo que frenó la concreción de proyectos relacionados como cobradores automáticos en los microbuses, sueldos fijos y horarios para conductores, quienes aún ganan comisión por los boletos cortados.
 
Dicha situación impidió que los buses alimentaran al metro como estaba previsto, lo que derivó en que el soterramiento total de la línea por la comuna de Valparaíso vía Pedro Montt a la Aduana, además de la construcción de una moderna Estación Puerto quedaran archivadas, al igual que la iniciativa que pretendía ampliar la red con una segunda línea a Reñaca y posteriormente a Concón.
 
Otro coletazo de la falla del sistema, y de la administración centralizada en Santiago, ha sido que la infraestructura construida para soportar a los trenes sea deficitaria, ya que se optó por mantener el mismo tendido existente cuando funcionaba el antiguo metrotrén. Incluso, estaciones altamente rentables fueron suprimidas en Quilpué y Villa Alemana, lo que ha generado el reclamo constante de vecinos.
 
A su vez, los municipios de Villa Alemana y Quilpué han solicitado el soterramiento de la línea férrea, ya que debido al crecimiento constante del gran Valparaíso, sus comunas han quedado divididas, lo cual ha sido solucionado con pasos bajo nivel y pasarelas que han terminado siendo un aporte a la delincuencia por ser oscuras y poco seguras.
 
=== Transporte Metropolitano Valparaíso ===
Línea 282 ⟶ 234:
* '''Mejoras de Frecuencias:''' el Sistema Concesionado exige una frecuencia mínima de 4 vehículos/hora, que en la actualidad se cumple, pero en algunos sectores populosos es insuficiente.
* '''Sistema de Información de Flota ([[GPS]]):''' el Sistema exige el uso de este dispositivo, el que permite fiscalizar la velocidad de circulación de los buses, las frecuencias exigidas y el cumplimiento total del circuito.
* '''Ordenamiento de los servicios mediante colores:''' lo que ha permitido generar un orden y claridad para los usuarios proyectando así una mejor imagen. Cada Unidad de Negocio concesionada, se identifica por una combinación de colores, nombre de su servicio y número; el que le da el primer digito de los tres a los distintos recorridos de la empresa concesionaria. Para esto durante el 2006 colaboró la Escuela de Diseño de la [[Universidad de Valparaíso]] que fue la encargada de diseñar el logo corporativo del Plan [[TMV]], y la señalética exterior e interior de los Buses y [[Trolebuses]].
* '''Personal de Conducción:''' durante la jornada laboral el Personal de Conducción debe llevar el uniforme institucional que depende de la Unidad de Negocio, pero que en general es una camisa con el logo del [[TMV]], en algunos casos corbata, chalecos con o sin mangas dependiendo de la estación del año. Además el Concesionario deberá mantener vigente una póliza de seguro por muerte o incapacidad a consecuencia de accidentes o asaltos durante todo el período de la concesión, y cumplir plenamente con la Ley n.º16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Todo esto sumado a la implementación de un sueldo fijo para cada conductor, terminando con el sistema de "boleto cortado" redundará en un mejor trato a los cientos de pasajeros que se movilizan en el Gran Valparaíso.
* '''Regulación de tarifas de Buses y Trolebuses:''' anteriormente las tarifas del sistema eran fijada independientemente por los operadores. Con el [[TMV]] la tarifa se vio incluso disminuida en algunos recorridos, y se estableció un polinomio de reajustabilidad tarifaria común para todas las Unidades.
Línea 289 ⟶ 241:
El sistema de transporte [[TMV]] consta de 11 Unidades de Negocio, las cuales coresponden a las siguientes empresas y colores:
* '''[[Anexo:Unidad 1 del TMV|U.N. Nº 1]] Transportes Fenur S. A. (naranja y gris):''' correspondiente a los recorridos entre Valparaíso y Peñablanca.
* '''[[Anexo:Unidad 2 del TMV|U.N. Nº 2]] Transportes Viña Bus S. A. (verde y blanco):''' correspondiente a los recorridos entre Valparaíso y Viña del Mar.
* '''[[Anexo:Unidad 3 del TMV|U.N. Nº 3]] Transportes Sol y Mar S. A. (azul y celeste):''' correspondiente a los recorridos entre Con-Con y Peñablanca.
* '''[[Anexo:Unidad 4 del TMV|U.N. Nº 4]] Transportes Viña Bus S. A. (azul y blanco):''' correspondiente al recorrido local de Viña del Mar.
Línea 305 ⟶ 257:
Debido a lo empinado de los cerros, muchos de los sectores aledaños de la ciudad son inaccesibles por los medios de transporte colectivo. Es por ello que los populares funiculares o [[ascensor]]es cumplen la función de comunicar a la parte alta de la ciudad con el plan, además de ser fuertes referentes turísticos. El primer ascensor se construye en el [[Cerro Concepción]] el año [[1883]] y era a vapor. El ascensor del Cerro Cordillera fue construido en 1887.
 
Valparaíso cuenta en la actualidad con 15 ascensores, todos ellos declarados ''Monumentos Históricos'' por el Consejo de Monumentos Nacionales. Cinco son de propiedad municipal y los restantes, pertenecen a cuatro compañías privadas. Los ascensores municipales son: '''Ascensor Barón''' (detenido por trabajos), '''Ascensor Polanco''', '''Ascensor El Peral''', '''Ascensor Reina Victoria''' y el '''Ascensor San Agustín''' (detenido por trabajos).
De propiedad de la Compañía Nacional de Ascensores S.A. son: el '''Ascensor Florida''', el '''Ascensor Mariposas''' y el '''Ascensor Monjas'''. Luego, pertenecen a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso el '''Ascensor Artillería''', el '''Ascensor Cordillera''' y el '''Ascensor Concepción'''. La Compañía de Ascensores Valparaíso S.A. es dueña, por su parte, del '''Ascensor Larraín''', del '''Ascensor Espíritu Santo''' y del '''Ascensor Villaseca''' (detenido por decisión arbitratia de la empresa). Estas 3 compañías pertenecen al mismo dueño.
Por último, la Compañía de Ascensores del Cerro Lecheros Ltda. es propietaria del '''Ascensor Lecheros''' (detenido por un incendio).
Línea 363 ⟶ 315:
* [[Academia Politécnica Naval]]
 
== Ciudadciudad principal ==
 
valparaíso es la capital de la región , y capital legislativa de chile con una población de 308.137 hab, valparaiso se pociciona como la ciudad más grande y poblada del país fuera de santiago.
además es reconocida internacionalmente por ser ciudad patrimonio de la humanidad y principal puerto de chile, y uno de los más eficientes de america.
además valparaiso es una de las mejores ciudades para hacer negocios en chile y en america latina.
 
== Turismo ==
 
=== Turismo en Valparaíso ===
[[Archivo:Cerro Concepcion.jpg|thumb|300px|Cerros en Valparaíso]]
La particular distribución geográfica de Valparaíso, donde los cerros invaden la costa, hace que la visión de cerro a mar sea destacable. Por ello, lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, [[Paseo 21 de mayo]], Paseo Yugoslavo, Paseo Gervasoni, Paseo Atkinson y Paseo Dimalow, son ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad puerto. Durante las fiestas de año nuevo, muchos de estos paseos mirador son repletados por turistas a altas horas de la mañana, todo por tener una visión más privilegiada del espectáculo; así como también existen recorridos entre los cerros más antiguos de la ciudad (Cerros Alegre y Concepción), en la cual, además de contemplar la arquitectura inglesa colonial de sus casas y sus iglesias de principios del siglo XIX, el turista se puede adentrar en museos contemporáneos, jardines y pequeñas plazoletas, miradores escondidos entre casas y balcones y una singular magia que ronda entre los vecindarios cerros. No solo de miradores y ascensores vive el puerto; alrededor de sus cerros y el Plan Almendral existen varios museos por conocer y admirar, de entre las cuales se destacan: el Museo Naval y Marítimo, el Museo del Mar [[Lord Thomas Cochrane]], el Palacio Baburizza, sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad, la Casona Mirador de [[Lukas]], el Museo del Payaso y el Títere, la Casa Museo La Sebastiana, una de las casonas del legendario poeta chileno [[Pablo Neruda]] y el Museo de Historia Natural y Galería de Arte Municipal, entre otros.
 
=== Turismo en Viña del Mar ===
Línea 374 ⟶ 327:
[[Archivo:Vina del Mar Strand.JPG|thumb|300px|Playa de Reñaca]]
Viña del Mar es por excelencia la comuna chilena que más recursos destina al turismo en cuanto a hoteles, festivales, embellecimiento urbano, etc. Sea gracias a su cercanía con Santiago (120 kilómetros) o por su ubicación privilegiada dentro del Gran Valparaíso y la zona portuaria, es uno de los eslabones más importantes en cuanto a economía se refiere.
Viña del Mar es una amplio núcleo urbano ideado para los turistas. Al llegar a la comuna por la Ruta CH-68, que conecta a Santiago con Valparaíso, se llega a un monte donde está la zona alta del Barrio de Agua Santa. Se puede optar por desviarse al oeste hacia el Barrio de Recreo, uno de los más poblados, o seguir bajando al Centro de Viña del Mar.
Otro de los barrios más conocidos de Viña del Mar.
El balneario de Reñaca es uno de los más importantes dentro de la comuna. Se emplaza cerca de la desembocadura del Estero de Reñaca (el cual es el siguiente estero, de sur a norte, después del Marga Marga). Modernamente, Reñaca ha expresado sus aspiraciones de transformarse en comuna independiente, debido a que sus habitantes consideran ser los principales contribuyentes a las arcas municipales viñamarinas por la vía del turismo, lo cual no tendría el mismo retorno ni aporte económico a la comunidad local, cuya población ha crecido considerablemente en los últimos años.
 
El Jardín Botánico Nacional, ubicado en Camino El Olivar, posee cerca de 3.000 especies distintas de vegetales. Este Parque también es conocido como "Parque Metropolitano de Valparaíso", ya que se ubica entre las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
Línea 383 ⟶ 336:
 
El Muelle Vergara fue construido a la altura de la calle 10 Norte, era un pequeño embarcadero por donde salían las mercancías. Hoy en día ya no cumple función comercial alguna, pero es uno de los paseos más hermosos de la ciudad, ya que desde él puede verse en toda su amplitud la bahía de Valparaíso. Producto del paso de los años y la acción de inescrupulosos, el muelle vergara ha sido desmantelado. Su recuperación asciende a un monto de 3 mil millones de pesos.
 
=== Turismo en Valparaíso ===
[[Archivo:Cerro Concepcion.jpg|thumb|300px|Cerros en Valparaíso]]
La particular distribución geográfica de Valparaíso, donde los cerros invaden la costa, hace que la visión de cerro a mar sea destacable. Por ello, lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, [[Paseo 21 de mayo]], Paseo Yugoslavo, Paseo Gervasoni, Paseo Atkinson y Paseo Dimalow, son ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad puerto. Durante las fiestas de año nuevo, muchos de estos paseos mirador son repletados por turistas a altas horas de la mañana, todo por tener una visión más privilegiada del espectáculo; así como también existen recorridos entre los cerros más antiguos de la ciudad (Cerros Alegre y Concepción), en la cual, además de contemplar la arquitectura inglesa colonial de sus casas y sus iglesias de principios del siglo XIX, el turista se puede adentrar en museos contemporáneos, jardines y pequeñas plazoletas, miradores escondidos entre casas y balcones y una singular magia que ronda entre los vecindarios cerros. No solo de miradores y ascensores vive el puerto; alrededor de sus cerros y el Plan Almendral existen varios museos por conocer y admirar, de entre las cuales se destacan: el Museo Naval y Marítimo, el Museo del Mar [[Lord Thomas Cochrane]], el Palacio Baburizza, sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad, la Casona Mirador de [[Lukas]], el Museo del Payaso y el Títere, la Casa Museo La Sebastiana, una de las casonas del legendario poeta chileno [[Pablo Neruda]] y el Museo de Historia Natural y Galería de Arte Municipal, entre otros.
 
=== Turismo en Concón ===