Diferencia entre revisiones de «Comercio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.131.25.119 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
Se denomina '''comercio''' a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales quque ejemplosean lalibres fuerzaen animal,el omercado el[[compraventa|compra usoy venta]] de diferentes[[bienes]] herramientasy servicios, lassea cosechaspara obtenidassu eranuso, cadapara vezsu mayores.venta Asío su transformación. llegóEs el momentocambio propicioo paratransacción elde nacimientoalgo dela comercio,cambio favorecidode porotra doscosa factores:de igual valor.
Por '''actividades comerciales o industriales''' entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.
bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en [[bronce]], la [[rueda]], el [[torno]], la [[navegación]], la [[escritura]], nuevas formas de [[urbanismo]], y un largo etcétera. En la [[Península Ibérica]] este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de [[Oriente]]. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
 
El '''[[comerciante]]''' es la [[persona física]] o [[persona jurídica|jurídica]] que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra '''comercio''' para referirse a un [[establecimiento comercial]] o [[tienda]].
 
[[Archivo:Vietnam Saigon Child in the Street.jpg|thumb|Niña comerciante en Saigon (Vietnam)]]
 
== Historia ==
[[Archivo:Egypte louvre 232 pot.jpg|thumb||[[Ánfora]] egipcia.]]
Los orígenes del comercio se remontan a finales del [[Neolítico]], cuando se descubrió la [[agricultura]]. Al principio, la agricultura que se practicaba era una [[agricultura de subsistencia]], donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
 
*Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
*Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la [[alfarería]] o la [[siderurgia]].
 
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad ([[arma]]s), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos [[utensilio]]s agrícolas ([[azada]]s de [[metal]]...), o incluso más adelante objetos de [[lujo]] ([[espejo]]s, [[pendiente]]s, etc).
 
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en [[bronce]], la [[rueda]], el [[torno]], la [[navegación]], la [[escritura]], nuevas formas de [[urbanismo]], y un largo etcétera. En la [[Península Ibérica]] este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de [[Oriente]]. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.
 
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las [[sociedad]]es. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades [[capitalismo|capitalistas]] tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los [[guerrero]]s, los [[artesano]]s, los comerciantes, etc.