Diferencia entre revisiones de «Museos Vaticanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.158.84.236 (disc.) a la última edición de Gaijin
Línea 29:
Los fondos de arte también fueron creciendo gracias a la tradición de las grandes familias italianas de formar colecciones, ya que estas familias eran las que tenían entre sus miembros cardenales que llegaban al pontificado. Por otro lado, las colecciones de obras de arte se enriquecieron y aumentaron gracias a todos los tesoros de las [[catacumbas]] romanas, las obras de la [[Basílica de San Pedro]] y de las de [[San Juan de Letrán]], así como de todas las excavaciones arqueológicas realizadas en suelo romano, ya que los terrenos donde está situada la Ciudad del Vaticano, fueron ocupados por los [[etrusco]]s y posteriormente por el [[Imperio romano]] en tiempos de [[Augusto]]. En esta zona llamada Jardines de Nerón sufrió martirio [[san Pedro]], y [[Constantino I el Grande]], después de su conversión al [[cristianismo]], hizo construir una basílica hacia el año 326.
=== Creación de los Museos Vaticanos ===
[[Archivo:Vaticano - Cortile della Pigna 1163-5.JPG|thumb|750px|center|Vista del patio de casala de OteroPiña, de los Museos Vaticanos.]]
 
La gran etapa constructiva del Vaticano se inició en [[1447]] con el papa [[Nicolás V]] que encargó al arquitecto [[Bernardo Rossellino]] el diseño de la nueva [[basílica de San Pedro]] y al pintor [[Fra Angelico]] la decoración de la capilla Nicolina; fue el fundador de la Biblioteca Vaticana. [[Sixto IV]], en 1471, hizo construir una nueva capilla, la [[capilla Sixtina|Sixtina]], con la decoración pictórica de diversos artistas, entre ellos [[Sandro Botticelli]] y [[Pietro Perugino]]. En el antiguo palacio de [[Inocencio VIII]], se construyó como acceso a las plantas superiores, desde un extremo del jardín de Belvedere, una rampa helicoidal diseñada por [[Donato Bramante]], que la realizó en la época de Julio II ( hacia el 1505), con un punto de fuga único en la parte superior entre las columnas que son sucesivamente [[dórico|dóricas]], [[jónico|jónicas]] y [[corintio|corintias]], con una forma cilíndrica vacía, que van perdiendo grueso y aceleran la sensación de acceso.<ref>Hernández Perera, Jesús (1998), ''Historia Universal del Arte: 6. Renacimiento (II) y Manierismo'', Barcelona, Planeta, pp. 22-23 ISBN 84-320-8906-0</ref> El papa [[Benedicto XIV]] en el año 1740, reorganizó las nuevas salas de los museos Sacro y Profano así como el gabinete de Medallas. Se crearon después los museos Pio-Clementino, proyectado por los papas Clemente XIV y su sucesor Pio VI durante la época de sus papados, comprendida entre los años 1769 y 1799.<ref>Cirlot, Lourdes (2005), pp. 26-35</ref>