Diferencia entre revisiones de «Vida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.31.69.110 a la última edición de Jairzlr usando monobook-suite
Línea 204:
 
Existen muchas [[hipótesis]] distintas sobre el camino que pudo haber tomado el origen de la vida para pasar desde moléculas orgánicas simples hasta constituir [[protocélula]]s y [[metabolismo]]s diversos. Muchos modelos caen dentro de la categoría "genes primero" o la categoría "metabolismo primero", sin embargo la tendencia actual es la aparición de modelos híbridos que no caen en ninguna de las categorías anteriores.
 
Otros autores como el respetado bioquímico estadounidense [[Michael Behe]], se desmarcan de teorías evolutivas presentando diferentes argumentos, como los que se recogen en su libro [[La caja negra de Darwin]]:
 
{{Cita|“La evolución molecular no tiene fundamento en la autoridad científica. [...] Hay aseveraciones de que tal evolución ocurrió, pero ni una sola de ellas cuenta con el apoyo de experimentos o cálculos pertinentes. Como nadie conoce la evolución molecular por experiencia directa, y como no hay ninguna autoridad en la cual basar las afirmaciones de conocerla, puede decirse francamente que [...] la aseveración de la evolución molecular darwiniana no es más que una fanfarronada.”}}
 
{{Cita| “Muchos científicos admiten en privado que la ciencia no es capaz de explicar el origen de la vida. [...] Darwin jamás se imaginó la inmensa complejidad que existe incluso en los niveles más básicos de la vida.”}}
 
=== Ejemplo de modelo híbrido ===
Línea 235 ⟶ 229:
== Especulaciones recientes ==
 
''Existe una hipótesis aún no demostrada que matiza la definición termodinámica de la vida'', y defendida por [[Lynn Margulis]]. Ésta considera la vida como un [[sistema complejo]] que surge bajo condiciones iniciales favorables, y que localmente acelera la conversión energética entre, en nuestro caso, el calor del Sol y el frío espacio. La larga vida media de una estrella permite que este sistema vivo evolucione a niveles cada vez más complejos, dado que el sistema se perpetúa mediante material genético de copia imperfecta (definición bioquímica) y de alguna forma es seleccionada siempre la copia más eficiente (definición genética) siendo ésta la más favorable termodinámicamente.
 
Esta interpretación no sirve para definir mejor qué es la vida, pero complementa la visión termodinámica con un porqué. No sólo lo vivo tiende a aumentar el orden sin una ayuda material externa, sino que además este aumento del orden es perfectamente lógico con la tendencia al desorden general, porque para ello se utiliza constantemente energía. En parte, da una vuelta al enfoque y un ser vivo pasa de ser el que utiliza la energía para vivir al que vive para utilizar la energía. Lo que nos lleva a la definición del principio.