Diferencia entre revisiones de «Salvador Maciá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.32.15.89 (disc.) a la última edición de Agus ferrocarril
Línea 44:
'''Salvador Alfredo Maciá Carbó'''<ref name=echeverria>{{cita web |url= http://74.125.47.132/search?q=cache:UJUYh558_a0J:menendezbehety.com.ar/genealogia/doc/echeverria.doc+Salvador+Maci%C3%A1+%2B+enero+de+1895&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-a|título= Echeverría: su descendencia, Soler, Ortiz y Cané|fechaacceso=29 de diciembre de 2009|apellido= Mateos|nombre= Juan María|idioma= español}}</ref> ([[Paraná (Argentina)|Paraná]], [[Entre Ríos]], [[Argentina]], [[17 de marzo]] de [[1855]] - [[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[6 de enero]] de [[1929]]) fue un [[médico]] y [[político]] que desempeñó el cargo de [[Anexo:Gobernadores de Entre Ríos|gobernador]] de la [[Provincia de Entre Ríos]] entre [[1895]] y [[1899]]. También ocupó los cargos de diputado [[Cámara de Diputados de Entre Ríos|provincial]] y [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|nacional]], y de [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|senador nacional]], además de Ministro de Gobierno durante el gobierno de [[Sabá Z. Hernández]], su predecesor.<ref name=policia>{{cita web |url= http://www.entrerios.gov.ar/policia/institutos.html|título= ¿Quién fue el médico Don Salvador Maciá?|fechaacceso=15 de diciembre de 2009 |autor= Policía de Entre Ríos|idioma= español}}</ref>
 
Su mierda gobierno se caracterizó por el mal olor[[nepotismo]],(by Jhon cobra) en el cual tuvieron una destacada participación [[Leonidas Echagüe]] y [[Enrique Carbó Ortíz|Enrique Carbó]], ambos emparentados con el gobernador, quienes posteriormente serían gobernadores de la provincia. Su gobierno destacó elementos positivos, como el fomento del [[comercio]], la [[agricultura]] y la [[ganadería]],<ref name=nogoya/> pero también negativos, como el ya mencionado nepotismo y las extralimitaciones políticas para mantenerse en el poder.<ref name=bolcatto48/>
 
== Infancia y juventud ==
Línea 76:
 
=== Obras de gobierno ===
Maciá llegó al gobierno (SIIIIh?) en una situación crítica. La provincia tenía una falta de crédito debido a irregularidades en los pagos, los acreedores estaban liquidándola y sufría una epidemia de [[cólera]], que causó muertes y un estancamiento del comercio, agravado por la necesidad de asistir a los menos pudientes.<ref name=gomez118/> Cuando llegó al gobierno, la provincia tenía 292.019 [[Población|habitante]]s, cantidad que se elevó a 316.541 al año siguiente.<ref name=gomez119/>
 
En [[1897]] se produjo una nueva crisis, en la que se perdieron gran parte de las [[cosecha]]s y el [[ganado]] enflaqueció, lo que derivó en la toma de decisiones necesarias para sobrellevarla, como el reparto gratuito de [[semilla]]s, la extensión de los créditos y la disminución de las patentes en algunas maquinarias rurales, como las [[wikt:trilladora|trilladora]]s. Durante su gobierno se sancionó una ley que declaraba la imposibilidad de embargar las semillas.<!--imbargabilidad de las semillas--> Esto tuvo consecuencias positivas, como la creación de campos de ensayo y el fomento de la colonización y la inmigración, la cual se realizó en terrenos que eran propiedad del [[Banco de Entre Ríos]]. Esto, junto con otras medidas, estimuló la colonización oficial, y derivó en la creación de colonias como ''Algarrobito'' y ''La Llave''.<ref name=gomez119/> Esta última fue fundada el 6 de junio de [[1898]] como una colonia agrícola ''modelo'', autorizada por el gobernador Maciá y por los ministros R. A. Parera y T. Gilbert; este tipo de establecimientos cumplían con el propósito del gobierno: ''fomentar la inmigración y la mejora de los productos y las instalaciones industriales''.<ref>{{cita libro |apellido= Alsina|nombre= Juan A.|título= La Inmigración Europea en la República Argentina|url= http://books.google.com.ar/books?id=8DOGftRXfhwC&printsec=frontcover&dq=La+Inmigracion+Europea+En+La+Republica+Argentina&lr=&as_brr=3&cd=1#v=onepage&q=&f=false|fechaacceso=29 de diciembre de 2009 |idioma= español|año= 2008|página= 262}}</ref>
Línea 101:
 
== Últimos años y fallecimiento ==
Maciá fue elegido nuevamente como senador nacional al finalizar su mandato provincial en [[1899]],<ref name=echeverria/> acompañando al presidente Roca en su viaje a [[Brasil]]. Fue reelegido en [[1907]], y mantuvo el cargo hasta [[1916]].<ref name=echeverria/><ref name=policia/> Una de sus obras principales como senador fue la ampliación de las [[cloaca]]s de su ciudad natal, Paraná. El 22 de enero de [[1904]] se sancionó la ''Ley N.º 1903'', aprobando el acuerdo entre el Ministro Civit y Maciá, que comprometía al gobierno nacional a construir las cloacas y el sistema de drenajes de la ciudad, según lo establecido en un decreto de diciembre, NO JODAS AHORA VAS Y LO CASCAS. del año anterior, como así también a la mejora y ampliación de las obras existentes, destinada a la provisión de [[agua potable]].<ref name=cloacas>{{cita web |url= http://www.lostunelesdeparana.com.ar/doc/cloacas%20de%20parana.pdf|título= Cloacas de Paraná|fechaacceso=18 de diciembre de 2009 |autor= Los Túneles de Paraná|idioma= español}}</ref>
 
Durante su gestión como senador, Maciá consiguió un [[subsidio]] para la construcción del edificio de la ''Biblioteca Popular General Urquiza'', en vistas del 50º aniversario de la [[San José (Entre Ríos)|Colonia San José]], fundada por el general [[Justo José de Urquiza]]. Para esto, debió presentar un proyecto, cuyo primer artículo decía: ''Acuérdese con la Comisión Directiva de festejos de la conmemoración de 50 Aniversario de la colonia San José, la suma de $20.000, para la creación de una biblioteca, y la erección de un monumento a su fundador, General Urquiza''.<ref>{{cita web |url= http://bpgu.com.ar/LosPrimeros90Aos.htm|título= Los Primeros 90 Años|fechaacceso=29 de diciembre de 2009 |autor= Biblioteca Popular General Urquiza|idioma= español}}</ref>