Diferencia entre revisiones de «Camilo José Cela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.48.156.16 a la última edición de AVBOT
Línea 49:
 
Utilizó para ello una triple estrategia a largo plazo: colaboracionismo político con el [[Franquismo|Régimen]], estilo literario impactante e imagen pública epatante.
 
== Estrategia política ==
 
Cela malvivió de colaboraciones con la prensa en la posguerra. Obtuvo el imprescindible carnet de periodista con el apoyo de [[Juan Aparicio López|Juan Aparicio]] en 1943.<ref>Haro Tecglen, Eduardo: "El niño republicano". Madrid : Alfaguara, 1996</ref> Fue un delator de opositores al régimen y censor. El periodista Eugenio Suárez, censor confeso, refiere estos primeros años difíciles de Cela.<ref>{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/madrid/Cela/celado/elpepuespmad/20020121elpmad_2/Tes |título=El Cela celado |autor=Eugenio Suárez |editorial=[[El País]] |fecha=21-1-2002 |fechaacceso=1-11-2008 }}</ref> Optó y ocupó un puesto en el cuerpo policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del [[régimen franquista]] donde trabajó como [[censor]] (ver recuadro) durante 1943 y 1944. Sus dos primeras obras literarias fueron, afortunadamente, censuradas, lo que hizo aumentar las expectativas de los lectores.{{cuadro azul| EXCELENTÍSIMO SEÑOR COMISARIO GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA.
El que suscribe, Camilo José Cela y Trulock, de 21 años de edad, natural de Padrón (La Coruña) y con domicilio en esta capital, Avenida de la Habana 23 y 24, Bachiller Universitario (Sección de Ciencias) y estudiante del Cuerpo Pericial de Aduanas, declarado Inútil Total para el Servicio Militar por el Tribunal Médico Militar de Logroño en cuya Plaza estuvo prestando servicio como soldado del Regimiento de Infantería de Bailén (nº 24), a V.E. respetuosamente expone:
 
Que queriendo prestar un servicio a la Patria adecuado a su estado físico, a sus conocimientos y a su buen deseo y voluntad, solicita el ingreso en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia.
 
Que habiendo vivido en Madrid y sin interrupción durante los últimos 13 años, cree poder prestar datos sobre personas y conductas, que pudieran ser de utilidad.
 
Que el Glorioso Movimiento Nacional se produjo estando el solicitante en Madrid, de donde se pasó con fecha 5 de octubre de 1937, y que por lo mismo cree conocer la actuación de determinados individuos.
 
Que no tiene carácter de definitiva esta petición, y que se entiende solamente por el tiempo que dure la campaña o incluso para los primeros meses de la paz si en opinión de mis superiores son de utilidad mis servicios.
 
Que por todo lo expuesto solicita ser destinado a Madrid que es donde cree poder prestar servicios de mayor eficacia, bien entendido que si a juicio de V.E. soy más necesario en cualquier otro lugar, acato con todo entusiasmo y con toda disciplina su decisión.
 
Dios guarde a V.E. muchos años.
 
La Coruña a 30 de marzo de 1938. II Año Triunfal.
 
Fdo. Camilo José Cela}}
 
Conquistado literariamente Madrid, se va a Palma de Mallorca (1954-1989), donde se introduce en el negocio editorial creando en 1956, con [[Caballero Bonald]] como secretario de redacción , una revista literaria llamada ''"Papeles de Son Armadans"'' (1956-1979) que Cela supo orientar más allá del sectarismo propio de aquellos tiempos apoyando la participación de relevantes escritores del exilio.<ref>{{cita web |url=http://www.elcultural.es/Especial/Cela/20020117/Esp/Esp21963.asp |título=La voz tras la mordaza |autor=José Manuel Caballero Bonald |fecha=17-1-2002 |fechaacceso=1-11-2008 }}</ref> También creó la editorial ''"Alfaguara"'' donde se publican sus obras y las de otros muchos autores del momento
.<ref>Trapiello, Andrés: "Las armas y las letras: literatura y guerra civil (1936-1939)". Barcelona: Planeta, 1994</ref> A pesar de su mayor estabilidad económica Cela demostró su talante mercantilista y su connivencia interesada con el poder político del tardofranquismo.
 
El profesor Ysàs desvela recientemente con documentos cómo personas de renombre de la literatura española, como era ya Camilo José Cela, se ofrecieron a colaborar con el Ministerio de Información en los años de la [[Transición]] con el objeto de reconducir, o mejor dicho frenar, la disidencia de otros compañeros.<ref>Pere Ysàs: "Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia , 1960-1975", Barcelona, Crítica, 2004</ref> Cela sugiere que algunos intelectuales, disidentes en apariencia, podrían ser sobornados, “domesticados” o convertidos en fieles al sistema. Incluso llegó a sumarse a un grupo de escépticos e inconformistas simulados para poder así espiar sus actividades. Conociendo las dificultades del oficio, entre otros trucos Cela proponía la compra de libros a ciertos autores para favorecerlos, o hacerles contratos de edición en alguna editorial que colaborara con el franquismo, y si era preciso que se crease al efecto, aumentándoles el porcentaje a percibir para ganárselos. Lo peor es que Cela no fue reclutado sino que ofreció, espontáneamente, su asistencia a la dictadura.
 
Presidió la [[Sociedad de Amistad España-Israel]], constituida en los años 70 con el fin de ayudar al establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países y a fomentar las relaciones culturales, bajo la idea de los elementos constitutivos judíos de la cultura española.
 
Cela es nombrado Senador en las primeras [[Cortes Generales]] de la [[transición]] democrática y toma parte activa en la revisión que el [[Senado]] efectúa sobre el texto constitucional elaborado en el Congreso de los Diputados. Su enmienda consiste en denominar a la lengua oficial del Estado como "castellano o español". Con el comienzo del año de 1979 y con la convocatoria de nuevas elecciones generales, Cela concluye su etapa de Senador por designación real.
 
== Obra literaria ==
Línea 117 ⟶ 147:
* '' Viaje a la Alcarria '' ([[1948]])
* ''[[La colmena (novela)]]'' ([[1951]])
* Mrs Caldwell habla con su hijo ([[1953]])
¡
* La catira ([[1955]])
¡
* Judíos, moros y cristianos ([[1956]])
* Tobogán de hambrientos ([[1962]])
* Toreo de salón ([[1963]]).
* Viaje al Pirineo de Lérida ([[1965]])
* [[San Camilo 1936]] ([[1969]])
* María Sabina (1970) [http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXV&num=420&imagen=47&fecha=1970-06-20]
* El carro de heno (1970)
* Oficio de tinieblas 5 ([[1973]])[http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVIII&num=587&imagen=45&fecha=1973-12-29]
* Rol de cornudos([[1976]])
* Enciclopedia del erotismo. – Madrid: Ed. Sedmay, 1976
* La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona. – Barcelona: Tusquets, [[1977]]
* Encarnación Toledano o la perdición de los hombres. Gavilla de pliegos de cordel moralizadores y ejemplares que compuso un paisano apodado el Barbas para su solaz y también para escarmiento de libertinos y aviso de decentes. ([[1984]]). Coplas de ciego.
* Mazurca para dos muertos ([[1984]]). Premio Nacional de Literatura.
* Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón (1984)
* Nuevo viaje a la Alcarria ([[1987]])
* ''[[Cristo versus Arizona]]'' ([[1988]])
* Cachondeos, escarceos y otros meneos. – Madrid: Ediciones Temas de Hoy, [[1991]]
* Torerías: El gallego y su cuadrilla, Madrid, Toreo de salón y otras páginas taurinas / editado por Andrés Amorós. – Madrid: Espasa Calpe, 1991
* Memorias, entendimientos y voluntades ([[1993]])
* El asesinato del perdedor ([[1994]])
* La cruz de San Andrés ([[1994]]). [[Premio Planeta]] [http://www.lukor.com/not-esp/nacional/portada/06070416.htm]
* Madera de Boj ([[1999]])
* Pequeña paradoja de "Chindo" perro de ciego.
''' Autobiografía '''
 
* La Rosa. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 2001.
 
=== Poesía ===