Diferencia entre revisiones de «Emigración española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.50.78.212 a la última edición de Simeón el Loco
Línea 28:
La [[Constitución española de 1978]] contempla la libertad de emigrar y exige la tutela del emigrante por el Estado.
 
== Consecuencias de la emigración == ooo
Suele considerarse que la emigración sirve de válvula de escape a las tensiones internas, y así debió suceder desde la Repoblación medieval. La oportunidad de enriquecimiento y ascenso social en América permitió el mantenimiento de un imaginario colectivo de aventura imperial, que se mezclaba con el orgullo [[cristiano viejo]], funcionando como un eficaz apaciguador social, manteniendo intactas las disfunciones de la [[estructura]] económica y social. También se suele señalar que la emigración priva del mejor [[capital humano]] a los lugares de origen. El retorno de los [[indiano]]s que se habían enriquecido llegó a ser una constante que se visualiza aún en las mansiones y mejoras públicas (escuelas, fuentes...) que pagaban en sus pueblos de origen. También la literatura y el arte hacen referencia a esta influencia del retorno de los indianos ricos a España (<ref>Guarda indiano tu riqueza, de la zarzuela Los Gavilanes, con Alex Vicens en You Tube: [http://www.youtube.com/watch?v=HfBZnT4--ro]</ref>)