Diferencia entre revisiones de «Carta puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.125.40.252 a la última edición de Un valencià
Línea 4:
Las cartas pueblas surgieron dentro del contexto del proceso [[reconquista]]dor de la [[península Ibérica|península]] y, la subsecuente, [[repoblación]] de las áreas recuperadas militarmente. Con ellas se pretendía asegurar las nuevas [[frontera]]s –finalidad [[estrategia|estratégica]]–, a través del asentamiento de una población guerrera y campesina; y la revitalización de las tierras conquistadas a los musulmanes –objetivo [[economía|económico]]–, fomentando la creación de nuevas fuentes de [[riqueza]] y el aumento, consecuencial, de los [[recurso]]s de la [[hacienda]] real. Además, sirvieron a los reyes como un instrumento político de equilibrio frente al poder señorial, permitiendo la generación de núcleos urbanos conformados por hombres libres, que hacían las veces de una tercera fuerza entre los señores y los monarcas.
 
Debido que su finalidad primordial era atraer [[población humana|pobladores]], estas cartas se limitaban, en general, a fijar las condiciones [[derecho|jurídicas]] de la [[ocupación]] del territorio y del asentamiento en éste, como asimismo las [[relación jurídica|relaciones]] entre los repobladores y el [[señor]] de la tierra –relación o [[señorío|régimen señorial]] entre éstos–, contiendos menos de doce disposiciones. Algunas, además, contuvieron una incipiente regulación jurídica de la vida local. Fueron utilizadas fundamentalmente en la repoblación de la zona norte y centro de la [[península Ibérica]], áreas por lo general deshabitadas, o con escasa población residente. proviene de una carta de un pueblo e hay la carta puebla
 
== Otorgantes y modalidades ==