Diferencia entre revisiones de «Provincia de Toro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
y? eso fue añadido por un usuario leonesista, leete tú los libros "genesis de las provincias españolas" o "Actas del I Congreso de Historia de Palencia" o "Palencia en la Historia" entre otros
Deshecha la edición 35114166 de Truor (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Escudo de Toro.svg|thumb|100px|Escudo de la ciudad de [[Toro (Zamora)|Toro]]]]
'''Toro''' es una provincia histórica de la [[Corona de Castilla]], perteneciente en la división en reinos de dicha Corona al [[Reino de León]]. Estuvo vigente entre los años [[1528]] y [[1804]] y cuyos territorios estaban situados en las actuales provincias de [[provincia de Zamora|Zamora]], [[Provincia de Palencia|Palencia]], [[Cantabria]] y [[provincia de Valladolid|Valladolid]].
 
 
== Antecentes históricos ==
[[Archivo:ProvinciasCoronas1590.jpg|thumb|100px|División en provincias y Coronas de España en 1590, donde se observa la provincia de Toro con Palencia como parte de su territorio]]
La organización fiscal llevada a cabo en las [[Cortes de Castilla|Cortes]] celebradas en [[Cortes de Madrid de 1528|Madrid]] en [[1528]] y en [[Cortes de Segovia de 1532|Segovia]] en [[1532]], en la que el [[Carlos I de España|emperador Carlos]] solicitó y obtuvo del [[Corona de Castilla|Reino]] la concesión de servicios pecuniarios extraordinarios que habrían de obtenerse por repartimiento entre las ciudades, villas y aldeas. Para ello se acordó que fuesen precisamente los representantes de las dieciocho ciudades que tenían derecho a [[Procurador en Cortes|procuradores]] en Cortes los que actuasen como receptores del [[Libro de los Millones|impuesto]], para lo cual se proce a adoptar dos medidas: delimitar los territorios en que cada uno de estos receptores había de recaudar el [[servicio]] y proceder al [[censo de población|recuento de vecinos]] de cada territorio para realizar un encabezamiento equitativo. [[Toro]] como ciudad con voto en Cortes formó una desde esas 18 primeras provincias de la [[Corona de Castilla]] , siendo la única provincia que llega a desaparecer en el [[siglo XIX]].
 
Aquellas 18 primeras provincias, demarcadas exclusivamente para tal servicio, se convirtieron en las demarcaciones administrativas básicas. En el [[siglo XVIII]] se establecen tres nuevas provincias al conseguir otras tantas ciudades el voto en Cortes: [[Santiago de Compostela]], en [[1623]], que da origen a la provincia de [[Galicia]] como separada de [[provincia de Zamora|Zamora]]; [[Trujillo (Cáceres)|Trujillo]] en [[1653]], que da origen a la de [[Extremadura]], y [[provincia de Palencia|Palencia]] en [[1656]] desgajada de la de Toro. Ya en el [[siglo XVIII]], en [[1750]], se crearía la provincia de [[La Mancha]], a costa casi toda ella de la de [[provincia de Toledo|Toledo]].