Diferencia entre revisiones de «Mutualismo (teoría económica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 95.16.74.203 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
{{otros usos|Mutualismo}}
El '''mutualismo''' (del [[latín]] ''mutuum'', [[mutuo]] o intercambio<ref>"La palabra mutual, mutualidad, mutuo, -que tiene por sinónimo recíproco y reciprocidad-, viene del latín ''mutuum'', que significa préstamo (de cosa fungible) y, en un sentido más lato, cambio. Es sabido que en el préstamo de cosa fungible, el objeto prestado es consumido por el mutuatario, que no devuelve sino su equivalente, ya en la misma especie, ya bajo cualquier otra forma. Supóngase que el mutuante pase a ser a su vez mutuatario, y se tendrá un préstamo mutuo, y por consecuencia, un cambio. Tal es el lazo lógico que ha hecho que se dé el mismo nombre a dos operaciones distintas." Pierre-Joseph Proudhon, La capacidad política de la clase obrera</ref>) es una antigua [[corrientes del pensamiento anarquista|corriente del pensamiento libertarioanarquista]], que puede ser atribuída a los escritos de [[Pierre-Joseph Proudhon]], y que propone una sociedad futura sin [[Estado]] donde la propiedad de los [[medios de producción]] pueda ser individual o colectiva siempre que el [[intercambio]] de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.<ref>"En otras palabras,Proudhon, para sostener una línea fundamentalmente libertaria e igualitaria (el federalismo pluralista), concibió la economía mutualista como la única capaz de hacer operativo este esquema estructural. Y la economía mutualista llevará a Proudhon a defender, en el campo de la economía, la teoría de la creación del valor mediante el intercambio y el trabajo invertido, por lo que recibió feroces críticas de Marx, quien aseguraba que esta teoría era típica de un economista «pequeño burgués», simpatizante del tendero y del artesano que comercian con sus propios productos. Pero su teoría le llevará sobre todo a analizar el mecanismo mismo de la regeneración permanente de la desigualdad. De hecho, si el salario-valor depende de la cantidad de trabajo producido, el intercambio no se da según las necesidades, sino según la igualdad de los valores. Así pues, de esta forma, Proudhon acaba defendiendo la economía monetaria y la pequeña propiedad: al defender la autonomía y la creatividad de los trabajadores, exaltaba al propio tiempo sus distintas capacidades: en cambio su modo de producción debía servir precisamente para liberarlos del peso opresor y parasitario del Estado y del monopolio económico." Mirko Roberti, "Lectura de Proudhon", Prólogo a ''Qué es la Propiedad'', de P.J.Proudhon, Hispamérica, 1983</ref><ref>"La solución del mutualismo consiste en lo siguiente, según lo expresa el propio Proudhon: 1) Niega la propiedad privada (que es el suicidio de la sociedad); afirma la posesión individual (que es la condición de la vida social); 2) El derecho de ocupar la tierra debe ser igual para todos. Así, el número de poseedores varía, pero la propiedad no puede llegar a establecerse; 3) Como todo trabajo humano resulta de una fuerza colectiva, toda propiedad se convierte en colectiva e indivisa: el trabajo destruye la propiedad; 4) Puesto que el valor de un producto resulta del tiempo y el esfuerzo que cuesta, los trabajadores tienen' guales salarios; 5) Los productos sólo pueden comprarse por los productos y, puesto que la condición de todo cambio es la equivalencia, no hay lugar alguno para el lucro y la ganancia; 6) La libre asociación, que se limita a mantener la igualdad en los instrumentos de producción y la equivalencia en todos los intercambios, es la única forma justa de organizar económicamente la sociedad; 7) Como consecuencia, todo gobierno del hombre por el hombre debe desaparecer: la más alta perfección de la sociedad consiste en la síntesis del orden y de la anarquía. El mutualismo proudhoniano se basa en la asociación de productores y consumidores que establecen como norma el cambio mutuo, es decir, el trueque de un objeto por otro equivalente, esto es, por otro cuya producción represente el mismo trabajo. Todo cambio se hace a partir de su precio de costo; todo productor tiene quien desee adquirir sus productos; no se necesita ningún capital para comenzar el trabajo. Suprimido el lucro, los precios se reducen al mínimo y el modo de producción capitalista desaparece para ceder su sitio al mutualismo o la asociación. Con el objeto de promover este magno y, sin embargo, no violento cambio social, propone precisamente Proudhon la creación del Banco del Pueblo, que tendrá por meta fomentar el crédito gratuito y mutuo y el intercambio de productos equivalentes entre los trabajadores." A. Cappelletti, ''La ideología anarquista''.</ref><ref>Según sostiene Kevin Carson los intercambios se producirían en una economía de libre mercado. [[Kevin Carson|Carson, Kevin A.]]. ''[http://www.amazon.com/Studies-Mutualist-Political-Economy-Carson/dp/1419658697 Studies in Mutualist Political Economy]'' [http://mutualist.org/id106.html Chapter Nine: Ends and Means. A. Organizing Principles.] "Es sólo mediante el libre mercado, organizado sobre la base del intercambio voluntario, que el principio del costo puede ser realidad. La ley de los costes opera a través del mecanismo de la competitividad, en la que los productores entran en el mercado cuando los precios son inferiores a los costos y lo dejan que en el caso contrario. En un libre mercado, el precio de un bien o servicio es una señal de el costo que implica proporcionarlo. Porque los costos están en la mesa, que se reflejan en el precio en vez de ocultarlo, las personas (incluyendo las empresas) sólo consumen bienes y servicios que están dispuestos a pagar.</ref> A partir de este esquema se construiría la sociedad mutualista que funcionaría asociando de forma libre a los [[productor]]es en federaciones de [[industria]] que organicen la [[cooperación]] y reemplacen a los empleadores, extiendan certificados de tiempo-trabajo y préstamos a sus miembros, se hagan cargo de los productos finalizados, pacten servicios de policía, intercambien con otros grupos de comercio para su beneficio mutuo a través de una [[federación]] [[central]] habilitando a sus miembros para utilizar su crédito, y asimismo asegurarlos frente a las pérdidas.<ref>Miller, David. 1987. "Mutualism." [http://books.google.com.ec/books?id=NIZfQTd3nSMC&dq= The Blackwell Encyclopedia of Political Thought]. Blackwell Publishing. p. 11</ref><ref>Sharon Presley, Crispin Sartwell. [http://books.google.com.ec/books?id=z82d_8aEI4oC&dq=mutualism+Voltairine+de+Cleyre&lr=&source=gbs_navlinks_s ''Exquisite Rebel: The Essays of Voltairine de Cleyre''], p. 78</ref>
 
El mutualismo está basado generalmente en la [[teoría del valor-trabajo]] que sostiene que cuando el trabajo o lo que este produce es [[venta|vendido]], en [[intercambio]], este debe recibir bienes y servicios que abarquen "el monto de trabajo necesario para producir un artículo exactamente similar e igual utilidad".<ref>Tandy, Francis D., 1896, ''[http://praxeology.net/FDT-VS.htm Voluntary Socialism]'', capítulo 6, párrafo 15. Archivo del [[Molinari Institute]].</ref> Recibir menos (o más) se consideraría explotación, robo de trabajo, o [[usura]].<ref>Veáse: [[principio del costo]]</ref> El mutualismo también es crítico con la [[intervencionismo|intervención del gobierno]] y con la [[propiedad privada]] de bienes naturales y se ha lo identificado muchas veces como una ideología económica a medio camino entre la [[economía clásica]] -[[liberalismo económico|liberal]]- y el [[socialismo]], con características de ambos.<ref>"Relacionado con políticos radicales y en su contacto con los marxistas, él [Proudhon] rechazó tempranamente su doctrina, más bien buscando una vía media entre las teorías socialistas y la economía clásica." Irving Horowitz, The Anarchists, 1964, Dell Publishing</ref><ref>Monique Canto-Sperber. [http://www-sul.stanford.edu/depts/hasrg/frnit/pdfs_gimon/canto.pdf Proudhon, the First Liberal Socialist]. [[Universidad de Stanford]].</ref>
 
== Teoría ==
Los mutualistas se oponen a la idea de individuos recibiendo alguna [[ganancia]], [[renta]] o [[interés]] (por ejemplo a través de préstamos, inversiones o alquileres) deque propiedadesson noconsiderados derivadasen deluno trabajo,u yaotro que son consideradosnivel acuerdos económicos "injustos" ya que creen que estos individuos no están trabajando.<ref>[[Ángel Cappelletti|Cappelletti, Ángel]]. [http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista ''La ideología anarquista''], p. 15.</ref> Muchos de ellos argumentan que si la intervención del Estado cesa, este tipo de ingresos desaparecerían al incrementarse la [[competencia]] en [[capital]] y los individuos recibirían no más ingresos que aquellos en proporción al monto de trabajo que ellos ejercen, viendo la ausencia de lucro como algo deseable.<ref>Tandy, Francis D., 1896, ''Voluntary Socialism'', capítulo 6, párrafo 19.<br />Carson, Kevin, 2004, ''Studies in Mutualist Political Economy'', capítulo 2 (after Ricardo, Dobb & Oppenheimer).</ref> Aunque como el mutualismo es una teoría no-compulsiva, las actividades lucrativas se mantendrían como opcionales.<ref>Aunque Proudhon se oponía a los ingresos por renta de capital, el sostuvo "... Nunca quise decir... prohibir o suprimir, por decreto soberano, el alquiler de tierra y de los intereses del capital. Creo que todas estas formas de la actividad humana deben seguir siendo libres y opcionales para todos." '[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/solucion/caratula.html Solución al problema social]'', 1848-49.</ref> En la medida que aseguran el derecho de los trabajadores al producto completo de su trabajo, los mutualistas respaldan conceptos que ciertos autores han estimado compatibles con la [[economía de mercado]] y la [[propiedad privada]]<ref>[[Clarence Lee Swartz|Swartz, Clarence Lee]], en ''[http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.index.html What is Mutualism?]'', "El mutualismo es un sistema social basado en la igualdad de la libertad, la reciprocidad, y la soberanía del individuo sobre sí mismo, sus asuntos y sus productos; realizado a través de la iniciativa individual, el libre contrato, la cooperación, la competición, y la asociación voluntaria para la defensa contra los invasores y para la protección de la vida, la libertad y la propiedad del no-invasor."</ref> alejándose así del modelo tradicional de [[socialización de los medios de producción]] (o de [[nacionalización de los medios de producción]]) propuesto por el [[socialismo]] y el [[comunismo]] para superar la [[sociedad capitalista]]. De todos modos, rechazan la [[sistema de precios|libertad de precios]] de la [[oferta y demanda]] de la economía de mercado y la propiedad privada de la tierra, y abogan por [[título]]s condicionales del [[suelo]], donde el [[dominio]] privado es legitimado sólo en tanto provenga del uso u ocupación (denominado "posesión" por Proudhon<ref>[http://www.nodo50.org/mujerescreativas/propiedad%20no%20natural.htm Posesión y propiedad según Proudhon], fragmento del libro ''Sociología de Proudhon'', de [[Pierre Ansart]].</ref>).<ref>Swartz, Clarence Lee. [http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.6.html What is Mutualism? VI. Land and Rent]</ref> Mientras que para bienes de capital (medios de producción hechos por el hombre, bienes que no sean suelo) las opiniones mutualistas difieren sobre sobre si éstos deben ser bienes administrados colectivamente o propiedades privadas.
 
El mutualismo proudhoniano, para algunos autores, tiene paralelismos con el ideario más radical del [[cooperativismo]] y del [[sindicalismo]] por afirmaciones como esta:<ref>Hymans, E., ''Pierre-Joseph Proudhon'', pp. 190-1,<br />[[George Woodcock|Woodcock, George]]. ''Anarchism: A History of Libertarian Ideas and Movements'', Broadview Press, 2004, pp. 110 & 112</ref> "no necesitamos dudar, porque no tenemos otra opción... es necesario formar una asociación entre los trabajadores... porque sin ella, estaremos relacionados como subordinados y superiores en dos... castas de los capitanes y los trabajadores-salariados, lo que repugna a una sociedad libre y democrática" y así "se hace necesario para los trabajadores el formar en sí mismos sociedades democráticas, con igualdad de condiciones para todos los miembros, bajo pena de una recaída en el feudalismo."<ref>''General Idea of the Revolution'', Pluto Press, pp. 215-216 and p. 277</ref> Aunque el mutualismo de Proudhon es similar en ciertos aspectos a las doctrinas económicas de los [[anarquismo individualista#La tradición americana|anarquistas individualistas norteamericanos decimonónicos]],<ref>Dean, Bryan. [http://www.anxietyculture.com/economista.htm#zerointerest Tipo de interés cero] en ''Guía para el economista inconformista''</ref><ref>[[George Woodcock]], ''El anarquismo''. "Cuando el mutualismo de Proudhon fue introducido en los Estados Unidos [...] su similitud con el individualismo nativo fue rápidamente reconocido. Los proudhonianos siguieron siendo una facción pequeña, pero ellos junto con los discípulos de Warren ayudaron a centrar el interés en la "reforma monetaria".</ref> a diferencia de la [[neutralidad]] de estos respecto al rol del [[trabajador]] y el rol del [[empresario]] y de su preferencia por la [[empresa privada]] y la [[contrato individual de trabajo|libertad de contratación]] como sustitutos libertarios del [[gobierno]] y la [[ley]], los mutualistas tradicionales en cambio se han inclinado por el [[lucha de clases|clasismo obrerista]] y han estado en favor de la asociación industrial de trabajadores a gran escala promoviendo un tipo de "[[autogestión obrera]]" que se haga cargo de la sociedad y sus leyes.<ref>Woodcock, George. ''Anarchism: A History of Libertarian Ideas and Movements'', Broadview Press, 2004, p. 20<br />Proudhon vio en las asociaciones [[gremial]]es de trabajadores la "verdadera síntesis de la libertad y el orden".</ref>
Línea 27:
En [[Europa continental]] dentro de la [[Primera Internacional]] el grupo de mutualistas franceses eran el eje del Partido Federalista, facción de orientación anarquista opuesta al Partido Centralista del marxismo. Fueron representados por [[Henri Tolain]], y se enfrentaron con [[Karl Marx]] por el tema del rol del [[Estado]] y la cuestión de la [[socialización]] de la tierra, idea a la que se oponían. Cuando prosperó la moción en favor de la socialización de la tierra, los mutualistas fueron desplazados dentro del Partido Federalista por [[Mijaíl Bakunin]], defensor de las tesis [[anarquismo colectivista|colectivistas]] y sus seguidores. Así, para finales del siglo XIX el mutualismo ya había sido abandonado por la mayoría de sus anteriores simpatizantes prefiriendo otras teorías más modernas y dejó de ser un movimiento político relevante.
 
[[Archivo:Mutualismo.svg|140px|thumb|Un símbolo moderno asociado al ''neo-mutualismo'']]
En el año [[2006]], luego de más de un siglo sin exposición teórica visible del mutualismo, [[Kevin A. Carson]] presentó una [[revisionismo|revisión]] del mutualismo en un libro titulado "Studies in Mutualist Political Economy".<ref>[http://www.mises.org/jlsDisplay.asp?action=sort&volume=20&number=1&submit=View [[Journal of Libertarian Studies]] Vol. 20 Num. 1.] (en inglés) Edición dedicada a ''Studies in Mutualist Political Economy'' de Kevin Carson. Incluye cuestionamientos al mutualismo y las respuestas de Carson. También véase la traducción de [http://www.mutualismo.org/?p=47#more-47 La doctrina de Tucker y Spooner], por [[Murray Rothbard]]<br /></ref><ref>[http://web.archive.org/web/20071231182117/http://raforum.info/article.php3?id_article=2463 ''Move over Karl, Anarchism Is Back!'' (reseña de ''Studies in Mutualist Political Economy'')] [[Larry Gambone]], Archivo de [[R.A. Forum]] ([http://anarcofago.blogspot.com/2005/03/ms-all-de-karl-el-anarquismo-ha-vuelto.html Más allá de Karl... ¡el anarquismo ha vuelto! (traducción)])</ref> En él ha formulado una teoría que se caracteriza por presentar una [[síntesis]] entre la teoría histórica del mutualismo (de la tradición [[socialismo libertario|socialista libertaria]]), el antiguo anarcoindividualismo estadounidense, y el [[libertarismo de izquierda]] (de la tradición [[liberalismo libertario|capitalista liberal]]), con el objetivo de crear un movimiento por el "anticapitalismo de libre mercado" y resucitar el mutualismo.<ref>Carson, Kevin. Studies in Mutualist Political Economy. [http://www.mutualist.org/id112.html Preface] y [http://www.mutualist.org/id107.html Getting There]</ref> Según Carson "Algunosmuchos mutualistas han abandonado la teoría del valor-trabajo, y prefieren evitar el término ''socialista.'' Pero aun retienen muchas actitudes culturales, en su gran parte, que los separan de la [[liberalismo libertario|derecha libertaria]]."<ref name="mutualist.org">[http://www.mutualist.org/id32.html A Mutualist FAQ: A.4. Are Mutualists Socialists?]</ref> Otros pensadores anarquistas presentes con ideas mutualistas son [[Joe Peacott]] y [[Shawn Wilbur]].
 
== Críticas ==