Diferencia entre revisiones de «Benedicto XVI»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.43.248.229 a la última edición de Tirithel
Línea 5:
|anchura=250px
|número=265º
|nombre de nacimiento=Joseph "Joe" Alois Ratzinger
|nacimiento=[[Marktl am Inn]], [[Baviera]]<br />{{GER}}<br />{{fecha|16|4|1927|edad}}
|ordenación=[[29 de junio]] de [[1951]] por<br />[[Michael von Faulhaber]]
Línea 17:
|firma=Pope Benedict XVI Signature.svg
}}
'''Benedicto XVI''' (''[[latín]]: Benedictus PP. XVI''), '''Joseph "Joe" Alois Ratzinger ''' (*[[Marktl am Inn]], [[Baviera]], [[Alemania]], [[16 de abril]] de [[1927]]) es el actual [[Papa]] de la [[Iglesia Católica]]. Tras el fallecimiento de [[Juan Pablo II]], fue elegido como el 265º Papa<ref>El ''Diccionario de los papas'' de César Vidal Manzanares (1997) lista al Papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264º Papa, haciendo a Benedicto XVI el 265º.</ref> el [[19 de abril]] de [[2005]] por los cardenales que votaron en el [[Cónclave 2005|Cónclave]].<ref>Es el primer Decano del Colegio Cardenalicio electo Papa desde [[Pablo IV]] en 1555 y el primer Cardenal-Obispo electo Papa desde [[Pío VIII]] en 1829.</ref>
 
== Introducción ==
 
'''JoeJoseph Ratzinger''' —siendo [[Arzobispo]] de [[Múnich]] y tras una larga e importante carrera como profesor de [[Teología]]— fue nombrado [[cardenal (Catolicismo)|cardenal]] por el Papa [[Pablo VI]] en [[1977]]. Participó en el [[Concilio Vaticano II]] como asesor teológico del Cardenal [[Josef Frings]]. En [[1981]] fue nombrado [[prefecto]] de la [[Congregación para la Doctrina de la Fe]] por el Papa [[Juan Pablo II]], quien también le nombró [[Colegio Cardenalicio|Decano del Colegio Cardenalicio]] y, como tal, cardenal-obispo de [[Ostia]] en [[2002]].
 
Como Cardenal Decano, presidió los funerales de su predecesor, el Papa Juan Pablo II. Sus primeras palabras como [[sumo pontífice]] fueron:
Línea 37:
Nació en [[Marktl am Inn]], [[Baviera]] el [[16 de abril]] de [[1927]], a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un [[sábado de Gloria]] en la [[diócesis]] de [[Passau]]. Es el tercero y más joven de los hijos del Sr. Joseph Ratzinger (n. [[6 de marzo]] de [[1877]], † [[25 de agosto]] de [[1959]]), un oficial de policía, y de María Ratzinger (n. 7 enero de 1884, † 16 diciembre de 1963, nacida Peinter). Su familia materna es originaria de Rio di Pusteria (Mühlbach), en el [[Alto Adigio]].
 
Su hermano [[Georg Ratzinger|Jorge Ratzinger]] (nacido en [[1923]]), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenal Ratzinger hasta su muerte en [[1991]]. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante cardenal Arzobispo de Múnich con flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.
 
Dos años después de su nacimiento, el [[11 de julio]] de [[1929]], su familia se mudó a Tittmoning y el [[5 de diciembre]] de [[1932]] se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los [[años 1930|30]], después del fortalecimiento del [[nacionalsocialismo]]. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en [[Traunstein]]; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia.
 
El padre de JoeJoseph, debido a su trabajo en la gendarmería, debía ser muy flexible en cuanto a su ubicación. A pesar de que sus padres tenían algunas cargas económicas, lo enviaron al seminario de San Miguel, donde se desempeñó como un estudiante dedicado.
 
Hasta [[1939]] ningún seminarista había entrado en las [[Juventudes Hitlerianas]]. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Joseph Ratzinger, a sus 14 años.<ref>Datos tomados del artículo "Zwangs-Hitlerjunge und Flakhelfer" en la edición electrónica del ''Handelblatt'' de 5 de septiembre de 2006, que se puede consultar [http://www.handelsblatt.com/news/Journal/Vermischtes/_pv/doc_page/2/_p/204493/_t/ft/_b/1129179/default.aspx/zwangs-hitlerjunge-und-flakhelfer.html aquí]. Sobre la incorporación a las juventudes hitlerianas se encuentran informaciones interesantes en la [http://www.spiegel.de/politik/deutschland/0,1518,352861,00.html entrevista al historiador Hans-Ulrich Wehler en el Spiegel]</ref> Un testigo relata (según el [[Frankfurter Allgemeine Zeitung]]) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se les consideraba sospechosos de estar en contra del régimen.<ref>Véase [http://www.faz.net/IN/INtemplates/faznet/default.asp?tpl=common/zwischenseite.asp&dox={3CAB1F2F-4F4D-C849-D2A8-D3C24EE127C7}&rub={9055F94E-E6AF-4E95-81C9-B3099F44689A} articulo "Die Kruzifixe durften bleiben" en el ''Frankfurter Allgemeine Zeitung'' de 3 de mayo de 2005 ].</ref> En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos".<ref>La cita se encuentra en el mencionado artículo del ''Handelsblatt''.</ref>
Línea 61:
[[Archivo:COA Cardinal Ratzinger.svg|thumb|200px|Escudo del Cardenal Ratzinger, [[Arzobispo de Múnich y Frisinga]]]]
 
El 29 de [[junio]] de 1951 recibió junto con su hermano JorgeGeorgh el sacramento del [[orden sacerdotal]] en la [[catedral]] de [[Freising]] a través del que fuera entonces arzobispo de Múnich y Freising, el Cardenal Michael von Faulhaber. Celebró su primera Santa Misa en la parroquia de San Oswaldo en Traunstein y el 30 de julio de 1951 celebró, junto a su hermano en Rimsting, lugar donde su madre había nacido.
 
En [[1972]], fundó la publicación teológica [[Communio]] junto con [[Hans Urs von Balthasar]], [[Henri de Lubac]] y otros. ''Communio'', [[2006|hoy]] publicada en diecisiete idiomas ([[idioma alemán|alemán]], [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma español|español]], entre otros), se ha convertido en una de las publicaciones católicas más influyentes del mundo.
Línea 196:
El Dalai Lama felicitó al antes Cardenal por su elección como Papa Benedicto XVI.
 
En una entrevista en el [[2004]] para el diario ''Le Figaro'', Ratzinger había dicho que [[Turquía]], un país musulmán por herencia y población pero secular por su constitución, debería mirar en un futuro hacia una asociación de países islámicos más que a la [[Unión Europea]], que tenía raíces cristianas. Dijo que Turquía siempre ha estado "en contraste permanente con Europa", y que ligarla a Europa sería un error.
 
Sus defensores argumentan que es de esperarse que un líder de la Iglesia Católica se pronuncie en favor de la superioridad del Catolicismo sobre otras religiones. También mantienen que las notas del Dominus Iesus no son indicativo de intolerancia ni de falta de voluntad para establecer un diálogo con otras religiones e, indican, esto es claro al leer el documento entero. Ellos dicen que Ratzinger fue muy activo en promover el diálogo interreligioso. Al defender el ''Dominus Iesus'', Ratzinger estableció que cree que el diálogo inter-religioso debe tomar lugar basado en la igualdad de la dignidad humana, pero que la igualdad de la dignidad humana no debe implicar qué lado sea el correcto.
Línea 203:
El Papa condenó fuertemente las caricaturas de Mahoma, primero publicadas por un diario danés y luego en otras publicaciones europeas. "En el contexto internacional en el que vivimos en el presente, la Iglesia Católica continúa convencida de que, para mantener la paz y el entendimiento entre personas y hombres, es necesario y urgente que las religiones y sus símbolos sean respetados", dijo. Agregó que esto implica que "los creyentes no sean objeto de provocaciones que afecten sus vidas y sentimientos religiosos. Destacó que "para los creyentes, así como la gente de buena voluntad, el único factor que puede llevar a la paz y fraternidad es el respeto hacia las convicciones y prácticas religiosas de otros".
 
El [[16 de abril]] delde [[2006]], en su primer mensaje de Pascua, hizo un llamado por una solución pacífica en el conflicto nuclear con [[Irán]]. Dijo: "Acerca de las crisis internacionales ligadas al poder nuclear, que haya una solución honorable que lleve a una negociación seria y honesta". También hizo un llamado para el establecimiento de un estado palestino. Dijo: "Que la comunidad internacional, que reafirma el derecho de Israel a existir en paz, asista al pueblo palestino para salir de las precarias condiciones en las que vive y para construir su futuro, para la constitución de un estado que sea verdaderamente suyo".
 
Su visión de la guerra en Irak es que "no tiene justificación moral". Como Cardenal, fue crítico de la decisión del Presidente [[George W. Bush]] de enviar un ejército al corazón del Islam. Dijo que "El concepto de guerra preventiva no aparece en el [[Catecismo de la Iglesia Católica]]".
Línea 211:
=== Ataques al Papa ===
 
El [[6 de junio]] delde [[2007]], un joven alemanoalemán de 27 años se lanzó contra el [[papamóvil]], el vehículo que el Pontífice utiliza en sus apariciones públicas, y consiguió subirse a él, siendo atrapado por los guardaespaldas del Papa sin que este se diese cuenta de los que ocurría. Según el Vaticano, la intención del individuo, con problemas mentales, no era atacar al Papa, sino llamar la atención. El hecho pasó inadvertido para la mayoría de las personas allí presentes, y Benedicto XVI celebró como era habitual su audiencia de los miércoles, sin darse cuenta de lo ocurrido.<ref>Léase [http://www.eluniverso.com/2007/06/07/0001/14/90CDC800E2DD44BA8460539D54943A7A.html Hombre saltó al papamóvil y creó temor a posible ataque].</ref>
 
El [[24 de diciembre]] delde [[2009]], cuando el Papa celebraba la [[Misa del Gallo]] en Roma, sufrió un segundo ataque. En esta ocasión, cuando se dirigía al altar, una joven residente en [[Suiza]], llamada [[Susana Maiolo]], saltó la valla de seguridad y se lanzó contra el Pontífice, agarrándolo y tirándolo al suelo. Benedicto XVI no resultó herido, y se levantó en seguida para continuar con el acto. Sin embargo, el cardenal francés [[Roger Etchegaray]] sufrió una rotura de [[fémur]] y tuvo que ser hospitalizado. La joven tenía también problemas psiquiátricos, y su intención parecía ser "abrazarlo". El Papa celebró la misa con normalidad y no aludió al ataque.<ref>Léase [http://www.20minutos.es/noticia/595611/0/seguridad/ataque/Benedicto-xvi/|El incidente de la Misa del Gallo pone sobre la mesa la seguridad de Benedicto XVI].</ref>
 
=== Viajes ===
Línea 221:
== Otros datos de interés ==
=== Origen del nombre de Benedicto XVI ===
Oficialmente, JoeJoseph Ratzinger ha elegido el nombre pontifical de Benedicto XVI en homenaje a [[Benedicto XV]]. El Santo Padre explicó a los peregrinos la razón del nombre que eligió al ser nombrado Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal. Dijo: “He querido llamarme Benedicto XVI para relacionarme idealmente al venerado pontífice [[Benedicto XV]], que ha guiado a la Iglesia en un periodo atormentado por el primer conflicto mundial. Fue valiente y auténtico profeta de paz y actuó con extrema valentía desde el inicio para evitar el drama de la guerra y después al limitar las nefastas consecuencias”.<ref>Léase [http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=8302 explicación del nombre de Benedicto XVI].</ref> Haciendo explícita referencia al tema de la reconciliación manifestó el deseo de “poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y de la armonía entre los hombres y los pueblos, profundamente convencido que el gran bien de la paz es sobre todo don de Dios, don frágil y precioso que debe ser invocado, tutelado y construido día tras día con el aporte de todos”.
 
Asimismo hizo referencia al Padre del monacato occidental diciendo que “el nombre de Benedicto evoca, además, la extraordinaria figura del gran ‘Patriarca del monacato occidental’, [[San Benito de Nursia]]. La progresiva expansión de la Orden Benedictina fundada por él ha ejercido un influjo enorme en la difusión del cristianismo en todo el Continente. San Benito es por ello muy venerado en Alemania y, en particular, en Baviera, mi tierra de origen. Constituye un fundamental punto de referencia para la unidad de Europa y un fuerte reclamo a las irrenunciables raíces cristianas de su cultura y de su civilización”.