Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.76.148.144 a la última edición de Macarrones usando monobook-suite
Línea 24:
== Biografía ==
=== Infancia y juventud ===
Nació como cuartosegundo hijo varón en una familia de [[Orihuela]] dedicada a la crianza de cerdosganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
 
Por entonces, el canónigo [[Luis Almarcha]] inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de [[San Juan de la Cruz]], [[Gabriel Miró]], [[Paul Verlaine]] y [[Virgilio]] entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, [[Manuel Molina]], y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «[[Ramón Sijé]]» y a quien Hernández dedicará su célebre ''Elegía''. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del [[Siglo de Oro]]: [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Calderón de la Barca]], [[Garcilaso de la Vega]] y, sobre todo, [[Góngora|Luis de Góngora]], se convertirán en sus principales maestros.
Línea 40:
<ref>[http://www.elconfidencial.com/espana/miguel-hernandez-memoria-historica-franco-20100227.html EL sumario contra el poerta en su centenario(El Confidencial)]</ref>
<ref>[http://www.elconfidencial.com/fotos/mhernandez.pdf Declaraciones de Miguel Hernandez ante el juez militar (Octubre de 1939)]</ref>
Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en [[Madrid]] (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó [[Pablo Neruda]] ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno [[Madrid]], fue juzgado y condenado a muerte en marzo de [[1940]]. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos [[Luis Almarcha Hernández]],<ref>http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/actas%20II%20congreso/Archivos%20en%20PDF/14miguel.pdf</ref> amigo de la juventud y vicario general de la [[Diócesis de Orihuela]] (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En [[1941]], fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con [[Buero Vallejo]]. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con [[tuberculosis]]. Falleció en la enfermería de la prisión [[alicantina]] a las 5:32 de la mañana del [[28 de marzo-2010]] de [[1942]], con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo [[Vicente Aleixandre]] compuso un poema.<ref>[http://www.antorcha.org/liter/mhernan.htm Poema de Vicente Aleixandre a M. Hernández (final de página)]</ref> Fue enterrado en el [[nicho]] número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
 
Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.