Diferencia entre revisiones de «Generación del 27»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.3.204.22 a la última edición de 84.120.228.116
Línea 4:
El concepto de vanguardismo proviene de la palabra francesa Delle Costes nacida en Italia y Alemania.
 
== '''Los componentes del grupo''' ==
[[Archivo:Monumento_a_Gerardo_Diego.jpg|thumb|Monumento a [[Gerardo Diego]], en la calle [[Pío Baroja]], delante de la Casa de Cantabria, Madrid.]]
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: [[Jorge Guillén]], [[Pedro Salinas]], [[Rafael Alberti]], [[Federico García Lorca]], [[Dámaso Alonso]], [[Gerardo Diego]], [[Luis Cernuda]], [[Vicente Aleixandre]], [[Manuel Altolaguirre]] y [[Emilio Prados]], pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27, generalmente encabezada por [[Max Aub]] a quien le siguen algunos más viejos, como [[Fernando Villalón]], [[José Moreno Villa]] o [[León Felipe]], y otros más jóvenes, como [[Miguel Hernández]]. Por otra parte algunos otros han sido olvidados por la crítica, como [[Concha Méndez-Cuesta]], poetisa y escritora de teatro, [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]], [[Mauricio Bacarisse]], [[Juan José Domenchina]], [[José María Hinojosa]], [[José Bergamín]] o [[Juan Gil-Albert]]. O la conocida como ''Otra generación del 27'', según la denominación que le dio uno de sus integrantes, [[José López Rubio]], la formada por los humoristas discípulos de [[Ramón Gómez de la Serna]], es decir, [[Enrique Jardiel Poncela]], [[Edgar Neville]], [[Miguel Mihura]] y [[Antonio de Lara]], «Tono», los escritores que en la posguerra integraron la redacción de ''La Codorniz''... y son solo unos pocos.
Línea 33:
Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las Vanguardias (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas; G.Diego, creacionistas); próximos a la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Unamuno, los Machado, Rubén Darío...); admiran del XIX a Bécquer (Alberti: «Homenaje a Bécquer», Cernuda: «Donde habite el olvido»...); sienten auténtico fervor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todos, Góngora.
 
'''== Instituciones ==
La mayoría de estos autores, principalmente líricos, entraron en contacto con la tradición literaria a través del [[Centro de Estudios Históricos]] dirigido por el padre de la [[filología]] española, [[Ramón Menéndez Pidal]], y con las Vanguardias a través de los viajes, la divulgación llevada a cabo por [[Ramón Gómez de la Serna]] y otros [[Novecentismo|novecentistas]] y, sobre todo, las actividades y conferencias programadas por la [[Residencia de Estudiantes]], institución inspirada en el [[Krausismo]] de la [[Institución Libre de Enseñanza]] y dirigida por [[Alberto Jiménez Fraud]].
'''
 
== Historiografía sobre el 27 ==