Diferencia entre revisiones de «Conjunción (gramática)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.174.173.236 (disc.) a la última edición de Camilo
Línea 26:
'''Conjunciones impropias''' son las que enlazan oraciones dependientes, como son las locuciones o partículas subordinantes: cómo, cuándo, que, porque, para que... Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio: ''Dijo '''que''' vendría''. ''Lo hizo '''porque''' quiso''.
 
Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que presentan, kcgfkdsfgskdyfgsafksgdjkfjfydgfsdgyfeuorwyot689v7vu54thjeflhdlsfhlwe7yew9o979o7o97o7o78puedenpueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes o subordinantes.
 
== ''Conjunciones coordinantes '' ==
Línea 36:
Una frase es el resultado de la otra. Son: ''con que'', ''luego'', ''así que''
 
=== Conjunciones coordinadas o coordinantes ===
=== Conjuncione
 
Las conjunciones adversativas más utilizadas son'' sin embargo'', ''pero'' y ''sino'': ''Iría contigo ‘pero’ no puedo''; ''masprincipalmente a la lengua l
Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico y son: ''y/e'', ''o/u'', ''sino'' y ''pero''.
 
=== Conjunciones copulativas ===
 
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son: ''y'', ''e'', ''ni'', ''que''. "Y" es la conjunción más usada en la lengua coloquial: ''Sergio ‘y ’ Daniel pasean''; se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigo ‘y’ lo quiero mucho ‘y’ juega conmigo. Este uso [[pleonasmo|pleonástico]] se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se emplea ''e'' cuando la palabra siguiente empieza por ''i'' o ''hi'', para evitar la cacofonía: ''Se reunieron ‘e’ hicieron los trabajos''. ''Vinieron los padres ‘e’ hijos''. La conjunción ''ni'' equivale a '' y no '' y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: ''No hizo los trabajos ‘ni’ estudió''. A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: ''‘Ni’ tengo trabajo ‘ni’ dinero''. La conjunción copulativa ''que'' es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones con valor intensificador: ''Y tú llora ‘que’ llora''. ''Lo mismo da ''que'' da lo mismo''.
 
=== Conjunciones adversativas ===
 
Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la parcial expresa una corrección o restricción en el juicio de la primera oración, de modo que la coordinación es restrictiva: ''mas'', ''pero'', ''aunque''. Existe una serie de conjunciones que proceden de formas lingüísticas más extensas y que se han gramaticalizado total o parcialmente que se usan como nexos adversativos: ''sin embargo'', ''empero'', ''con todo'','' a pesar de'', ''no obstante'','' más bien'', ''excepto'', ''salvo'', ''menos''...
 
Si hay incompatibilidad entre las dos oraciones coordinadas de manera que la afirmativa excluya totalmente a la negativa, la coordinación es '''exclusiva''': ''sino'', ''sino que'', ''antes bien'', ''al contrario'': ''No lo hizo Juan ‘sino’ Pedro''.
 
Las conjunciones adversativas más utilizadas son'' sin embargo'', ''pero'' y ''sino'': ''Iría contigo ‘pero’ no puedo''; ''mas'' está reducida a la lengua escrita y principalmente a la lengua literaria y expresa una corrección más suave que ''pero'': ''Hizo un juramento, ‘mas’ en vano''; ''empero'' pertenece al estilo literario afectado; ''pero'' y ''mas'', pueden encabezar una cláusula con sentido enfático. ''¡’Pero’, Juan, si tú no estabas!''
 
=== Conjunciones disyuntivas ===
 
Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: ''o'', ''u'', se coloca entre los términos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos: Llamó Pablo ''o'' Carlos. Se emplea ''u'' cuando precede a una palabra iniciada por ''o'' u ''ho'': Lo hará uno ‘u’ otro, también para evitar la cacofonía. Otras veces, ''o'' indica que los términos unidos son equivalentes y sirven para designar una misma realidad: Todo ocurrió ‘o’ sucedió en un momento determinado.
 
=== Conjunciones explicativas ===
 
Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: ''o sea'', ''esto es'', ''es decir'', ''mejor dicho'', ''es más'': ''Se fue al otro mundo, es decir, se murió''.
 
=== Conjunciones distributivas ===
 
Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: ''o''... ''o'',''tanto...como..''; ejemplo: son tantos como nosotros.
 
== ''Conjunciones subordinantes o subordinativas'' ==