Diferencia entre revisiones de «Instituto Mexicano del Seguro Social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tlaoakaiser (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35098253 de 189.137.65.11 (disc.)
Línea 47:
En octubre de 2005, el Instituto tuvo un arriesgado emplazamiento a huelga durante la gestión de [[Santiago Levy Algazi]], por lo que tuvo que ser relevado el 3 de octubre de 2005 por el Lic. [[Fernando Flores y Pérez]], subsecretario de Trabajo, Seguridad y Previsión de la [[Secretaría del Trabajo y Previsión Social (México)|Secretaría del Trabajo y Previsión Social]] del gobierno del Presidente, [[Vicente Fox]].
 
La poca planeación financiera ha generado escasez de medicinas y atención adecuada en un sinnúmero de clínicas, lo que ha su vez ha generado una mala imagen de la Institución en los derechohabientes. Se han planteado distintas propuestas para su mejora sin tener ningún avance. Una de las propuestas con más apoyo es su [[extinción]] y la desaparición del régimen obligatorio, pues muchos de los trabajadores se muestran muy inconformes con los servicios. El I.M.S.S. tiene un sindicato que ha albergado de manera inconsciente personal sin la experiencia ni la [[vocación]] de servicio debida. Otra propuesta es su [[privatización]], este plan supondría [[competencia]] entre los concesionarios quienes tendrían que mejorar la calidad de [[servicios]] que se ofrecen y permitiría la libre elección de los servicios médicos; pero con riesgo de marginar a algunos sectores de la población que no pudieran costear los servicios, lo que sería perjudicial a largo plazo para los sectores más pobres.
 
Recientemente se ha creado un sistema de citas que se tienen que requerir vía telefónica, lo que ha recrudecido enormemente la [[burocracia]] con la que se maneja la atención. Esto ha generado que cuando los trabajadores acuden a solicitar la atención en el momento que se presenta la [[enfermedad]] o las molestias se les niega la consulta y tienen que acudir al área de urgencias, lo cual genera a su vez que este departamento se sature y se atiendan indistintamente casos realmente urgentes y otros que con una consulta se podrían resolver y prestar la atención a los derechohabientes.
Recientemente se ha creado un sistema de citas que se tienen que requerir vía telefónica.
 
== Directores Generales ==