Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35126042 de 81.37.235.170 (disc.)
Línea 27:
 
Por entonces, el canónigo [[Luis Almarcha]] inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de [[San Juan de la Cruz]], [[Gabriel Miró]], [[Paul Verlaine]] y [[Virgilio]] entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, [[Manuel Molina]], y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «[[Ramón Sijé]]» y a quien Hernández dedicará su célebre ''Elegía''. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del [[Siglo de Oro]]: [[Miguel de Cervantes]], [[Lope de Vega]], [[Pedro Calderón de la Barca]], [[Garcilaso de la Vega]] y, sobre todo, [[Góngora|Luis de Góngora]], se convertirán en sus principales maestros.
 
=== Segundo viaje a Madrid ===
Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia ''Los toros'' su director y principal redactor, [[José María de Cossío]], que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en ''Revista de Occidente'' y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora [[Maruja Mallo]], que le inspira parte de los [[soneto]]s de ''[[El rayo que no cesa]]''. Se presenta a [[Vicente Aleixandre]] y hace amistad con él y con [[Pablo Neruda]]; este es el origen de su breve etapa dentro del [[Surrealismo]], con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria ''Elegía'', que provoca el difícil entusiasmo de [[Juan Ramón Jiménez]] en una crónica del diario ''El Sol''.
 
=== Guerra Civil ===