Diferencia entre revisiones de «Metáfora del jardinero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.142.143.192 (disc.) a la última edición de Dhidalgo
Línea 11:
Dichas ''malezas'' que crecen en las periferias de la sociedad serán los pobres entendidos como clases peligrosas sobre los cuales se aplican y recaen las fuerzas del [[poder pastoral]], al decir [[foucault]]iano, aunque [[Bauman]], de un modo más inquietante, ha señalado que la realización completa del Estado jardinero se encuentra en el Estado totalitario propio del siglo XX, que encuentra sus malezas ya sea en el judío o en cualquier sujeto posible del genocidio. En ultima instancia el genocidio sería la máxima concreción de la jardinería social, la depuración de las malezas en función de la concreción de una imagen de lo que el jardín debe ser. Nótese que esta metáfora se afirma en la noción de [[biopoder]], y sus técnicas anatomopolíticas y biopolíticas, de [[Michel Foucault]].
 
</nowiki>==Referencias==
<nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato
----
 
----
 
----
np bfgnnnnn
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
</nowiki>==Referencias==
Para ver cómo el autor ha seguido desarrollando la metáfora del jardinero como Estado totalitario y su expresión en el genocidio; Zygmunt Bauman. “Modernidad y Holocausto.” Pág. 148 y siguientes. Para las implicaciones estéticas de esta metáfora ver “La posmodernidad y sus descontentos.” Pág. 13 y siguientes.
[[Media:[Ejemplo.ogg]
== [[Archivo:Texto de titular]][[Media:<math>Ejemplo.ogg</math>]] ==
]]
 
==Enlaces externos==