Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.27.170 (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 42:
Elemento consustancial a la Edad Moderna (especialmente en Europa, primer motor de los cambios) es su carácter transformador, paulatino, dubitativo incluso, pero decisivo, de las estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas propias de la [[Edad Media]]. Al contrario de lo que ocurrirá con los cambios revolucionarios propios de la [[Edad Contemporánea]], en que la dinámica histórica se acelera extraordinariamente, en la Edad Moderna la inercia del pasado y el ritmo de los cambios son lentos, propios de los fenómenos de [[larga duración]]. Como se indica [[Edad Moderna#Localización en el tiempo|arriba]], no hubo un paso brusco de la [[Edad Media]] a la época moderna, sino una [[transición]]. Los principales fenómenos históricos asociados a la [[Modernidad]] ([[capitalismo]], [[humanismo]], [[Estado nacional|estados nacionales]], etcétera) venían preparándose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos [[Siglo XV|XV]] a [[Siglo XVI|XVI]] en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva.
 
Estos cambios se produjeron simultáneamente en varias áreas distintas que se retroalimentaban: en lo económico con el desarrollo del [[capitalismo]]; en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios ultramarinos; en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la [[pólvora]]; en lo artístico con el [[Renacimiento]], en lo religioso con la [[Reforma Protestante]]; en lo filosófico con el [[Humanismo]], el surgimiento de una [[filosofía]]s secular que reemplazó a la [[Escolástica]] medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la sociedad; en lo científico con el abandono del ''[[magister dixit]]'' y el desarrollo de la investigación empírica de la [[ciencia moderna]], que a la larga se interconectará con la tecnología de la Revolución industrial. Ya para el [[siglo XVII]], estos fuerzas disolventes habían cambiado la faz de Europa, sobre todo en su parte noroccidental, aunque estaban aún muy lejos de relegar a los actores sociales tradicionales de la Edad Media (el [[clero]] y la [[nobleza]]) al papel de meros comparsas de los nuevos protagonistas: el [[Estado moderno]], y la [[burguesía]].
Estos cambios se produjeron simultáneamente en varias áreas distintas que se retroalimentaban: en lo económico con el desarrollo del [[capitalismo]]; en lo político con el surgimiento de
y el desarrollo de la investigación empírica de la [[ciencia moderna]], que a la larga se interconectará con la tecnología de la Revolución industrial. Ya para el [[siglo XVII]], estos fuerzas disolventes habían cambiado la faz de Europa, sobre todo en su parte noroccidental, aunque estaban aún muy lejos de relegar a los actores sociales tradicionales de la Edad Media (el [[clero]] y la [[nobleza]]) al papel de meros comparsas de los nuevos protagonistas: el [[Estado moderno]], y la [[burguesía]].
 
Desde una perspectiva materialista, se entiende que este proceso de transformación empezó con el desarrollo de las fuerzas productivas, en un contexto de aumento de la población (con altibajos, desigual en cada continente y aún sometica a la mortalidad catastrófica propia del el [[Antiguo Régimen demográfico]], por lo que no puede compararse a la [[explosión demográfica]] de la Edad Contemporánea). Se produce el paso de una economía abrumadoramente agraria y rural, base de un sistema social y político [[Feudalismo|feudal]], a otra que sin dejar de serlo mayoritariamente, añadía una nueva dimensión comercial y urbana, base de un sistema político que se va articulando en [[estado-nación|estados-nación]] (la [[monarquía]] en sus variantes [[monarquía autoritaria|autoritaria]], [[monarquía absoluta|absoluta]] y en algunos casos [[monarquía parlamentaria|parlamentaria]]); cambio cuyo inicio puede detectarse desde fechas tan tempranas como las de la llamada [[revolución del siglo XII]] y que se precipitó con la [[crisis del siglo XIV]], cuando se abre la [[transición del feudalismo al capitalismo]] que no se cerrará hasta el siglo XIX.<ref>El término quedó acuñado en el célebre debate que a mediados del siglo XX mantuvieron personalidades de la [[historiografía]] y la [[economía]] más o menos cercanas al paradigma del [[materialismo histórico]], en su versión inglesa o francesa (revistas [[Past and Present]] y [[Annales]]), como [[Maurice Dobb]], [[Karl Polanyi]], [[R. H. Tawney]], [[Paul Sweezy]], [[Kohachiro Takahashi]], [[Christopher Hill]], [[Georges Lefebvre]], [[Giuliano Procacci]], [[Eric Hobsbawm]] y [[John Merrington]] entre otros. Una recopilación de los artículos con sus respuestas se hizo en HILTON, Rodney (ed.) (1976, 1977 en español) ''La transición del feudalismo al capitalismo'', Barcelona, Crítica, ISBN 84-7423-017-9.</ref>