Diferencia entre revisiones de «Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando referencias y otros
m Revertido a la revisión 35312973 hecha por Muro Bot. (TW)
Línea 126:
[[Archivo:Madrid Iglesia de San Nicolas.jpg|thumb|La [[iglesia de San Nicolás de los Servitas]] es la más antigua del casco histórico de Madrid, sin contar el desaparecido edificio que habría en el lugar de la actual [[Catedral de la Almudena de Madrid|Catedral de la Almudena]]. La torre-campanario, de [[arte mudéjar|estilo mudéjar]], aún conserva la estructura original del [[siglo XII]], aunque rematada por un [[chapitel]] [[barroco]].<ref>Datos acerca de la iglesia accesibles en [http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=I&idinformacion=724&pag=1 Madrid histórico].</ref>]]
 
La primera constancia histórica de la existencia de un asentamiento estable data de la época musulmana.<ref name="Madrid islámico">{{Cita web| título = Madrid islámico | url = http://www.nova.es/~jlb/mad_es08.htm | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref> En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba [[Mohamed I de Córdoba|Muhammad I]] (852-886) construye<ref>Así lo consigna el geógrafo árabe del siglo XV [[al-Himyari]], que en su obra ''El libro del jardín perfumado sobre las noticias de los países'' (''Kitab al rawd al mi´tar'') describe:{{cita|Madrid, ciudad notable de Al-Andalus, que fue edificada por el emir Muhammad ibn Abd ar-Rahman.}}</ref> una fortaleza en un promontorio junto al río con el propósito de vigilar los pasos de la [[sierra de Guadarrama]] y ser punto de partida de ''razzias'' contra los reinos cristianos del norte.<ref name="Madrid islámico" /> Junto a la fortaleza se desarrolla, hacia el sur, el poblado. Esta población recibe el nombre de ''Maǧrīţ'' (AFI [{{IPA|maʤriːtˁ}}]) (en [[castellano antiguo]] ''Magerit'' [{{IPA|maʤeˈɾit}}]), que parece ser una arabización del nombre romance ''Matrice'', «matriz», en alusión a un arroyo de ese nombre que cruzaba la primitiva ciudad. <ref>Federico Corriente, «El nombre de Madrid», en Fernando Valdés (ed.), ''Maŷrit: Estudios de arqueología medieval madrileña,'' Madrid: Polifemo, 1992.</ref>
 
Se ha mantenido durante el tiempo la tradición de que el primitivo ''hisn'' o fortaleza andalusí ocupaba el solar en el que luego se levantó el alcázar cristiano y más tarde el actual [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]]. Muchos investigadores han trabajado con esta hipótesis, desarrollando propuestas de reconstrucción del trazado de las murallas de la vieja ''al-mudayna'' o ciudadela a partir de esta idea. Sin embargo, no hay ninguna evidencia arqueológica ni documental de que el ''hisn'' estuviera en ese emplazamiento, y en la actualidad los estudiosos tienden a pensar que la muralla de la ciudadela pasaba por la actual plaza que separa la catedral de la Almudena del Palacio y por tanto no incluía el solar de este último. La ciudad andalusí amurallada, por lo tanto se habría levantado en el cerro delimitado al sur por la hondonada del arroyo de San Pedro (actual calle Segovia), al norte por la del arroyo del Arenal (actual calle del Arenal) y al este por el barranco que termina en la vega del Manzanares. Extramuros se desarrolló, hacia el sur y el oeste, una población mayor que fue rodeada en época cristiana de una segunda muralla.
 
De los diversos trabajos arqueológicos desarrollados en la ciudad desde mediados del siglo XIX en adelante, han hallado restos como: la [[muralla musulmana de Madrid|muralla árabe de la Cuesta de la Vega]], la [[torre de los Huesos (Madrid)|atalaya de la Plaza de Oriente]] y los vestigios de un viaje de agua de la Plaza de los Carros. Se conocen otros restos de muralla, hoy desaparecidos, por los planos antiguos de la ciudad. La mezquita mayor, cuya existencia daba a la población el carácter de ''medina'' o ciudad, ocupaba el lugar en el que luego se levantó la iglesia de Santa María, derribada a su vez en el siglo XIX para ensanchar la calle Mayor. Ésta ya era en tiempos andalusíes la calle principal de la ciudad.<ref>Christine Mazzoli-Guintard, ''Madrid. Petite ville de l´Islam médiéval (IX-XXI siècles)'', Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2009</ref>.
 
En el Madrid árabe, nació en el [[siglo X]] [[Maslama al-Mayriti]], llamado «el Euclides andalusí», notable astrónomo y fundador de una escuela matemática en Córdoba.<ref>{{Cita web| título = Maslama de Madrid | url = http://www.ejepeatonal.com/article354.html | fechaacceso = 20/03/2007}}</ref>
Línea 572:
 
Existen 242 colegios públicos (casi uno de cada tres) que imparten enseñanza bilingüe a unos 55.000 alumnos de Primaria.<ref>[http://www.colegios-madrid.es Colegios de Madrid]</ref>
 
Madrid concentra el mayor número de colegios privados y concertados por habitante de toda España. El nivel educativo se encuentra por encima de la media nacional y existe una demanda muy alta en muchos de los centros de titularidad privada, como pueden ser el Colegio Agustiniano, Colegio Liceo Europeo y Colegio San Patricio.<ref>[http://www.colegios-madrid.es Los Mejores Colegios de Madrid]</ref>
 
{{VT|Anexo:Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la ciudad de Madrid}}