Diferencia entre revisiones de «Violonchelo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.196.252.226 a la última edición de BOTirithel usando monobook-suite
Línea 101:
 
[[Archivo:Codex Manesse Heinrich von Meißen (Frauenlob).jpg|thumb|300px|''Códice Manesse'' (1305-1340), donde muestra una ''viola da braccio'']]
Al contrario de lo que se suele pensar, los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVIXVII en [[Italia]] no como descendientes de la ''[[viola de gamba]]'' (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron (como los [[contrabajo]]s) de la ''viola da braccio'' (‘viola de brazo’), hacia el [[1530]], apenas unos años después que el [[violín]]. Para la fabricación de estos nuevos instrumentos, usaron características de otros, como el [[rabel]], aunque éste sólo tenía tres cuerdas.<ref name="chelo1" /> Está demostrado, además, que no tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas (como la ''viola da gamba'', por ejemplo), ni en la construcción, ni en la técnica, ni en la interpretación.
 
En la primera época, había más instrumentos similares al violonchelo, como por ejemplo el ''violón'', que se usaba como bajo continuo. Además, había otros como ''violonzino'' o ''basset'', que pertenecerían a la misma familia pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la ''viola d’amore'' ([[viola de amor]]), por ejemplo, cuyo origen es distinto pero que recuerda al violonchelo en cuanto a su interpretación (con arco) y a su sujeción. Al principio se sostenía sujetándolo con una cuerda a la cintura, o bien sobre el hombro ''(da espalla)'', o bien entre las rodillas o en el suelo. Había muchos tipos distintos de violonchelos, desde los tenor, a otros de tamaños mayores, con distintas [[tesitura]]s y diferentes formas de sujeción.
Línea 107:
==== Primeras modificaciones ====
 
En el siglo XVIXVII fueron [[luthier]]s italianos, como los Maggini, los Amati (de [[Cremona]], uno de los más antiguos que se conoce es una creación de Andrea Amati, de [[1572]], llamado ''El rey'', en honor al rey [[Carlos IX de Francia]], y que cuenta con motivos reales, y que es muy similar a los violonchelos actuales) o Gasparo da Salò (de [[Brescia]]) quienes fueron variando la forma y tamaño de los antiguos violonchelos.
 
[[Archivo:Cello&viol.jpg|thumb|300px|A la izquierda, un violonchelo barroco, y a la derecha, una ''viola de gamba'', del Museo de la Música de [[París]]]]