Diferencia entre revisiones de «Antonio José de Cavanilles»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.19.139.253 a la última edición de Muro Bot
Línea 28:
 
== Biografía ==
Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en Filosofía (1762) y de doctor en Teología (1766) y se ordenó como [[cerdosacerdote]] en [[Oviedo]] en [[1772]]. Entregado a la docencia, marchó a [[París]] en [[1777]] como preceptor de los hijos del Duque del Infantado, donde entraría en contacto con la [[botánica]] bajo la tutela de [[André Thouin]] y [[Antoine Laurent de Jussieu]]. Impregnado de [[enciclopedismo]], fue de los primeros científicos españoles en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de [[Carlos Linneo]] y una de la figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.
 
Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las ''Monadelfias''. A su regreso en 1789, describió también plantas procedentes de la Real Expedición a Perú y Chile (1777-1788) de [[Ruiz y Pavón]] y de la Expedición Botánica a Nueva España, entre las que destaca la ''Dahlia'', cuya primera descripción fue hecha por Cavanilles sobre plantas cultivadas en el Jardín Botánico de Madrid enviadas por esta Expedición.
Línea 35:
 
[[Archivo:Cavanilles.JPG|thumb|left|175|Busto de Antonio José de Cavanilles en la Alameda de Valencia.]]
[[Fecundo]]Fundó y redactó, junto a Herrgen, [[Louis Proust]] y [[Domingo García Fernández|García Fernández]], la revista científica ''Anales de Historia Natural'', que salió a la calle por vez primera en octubre de [[1799]], y que cambió su nombre en enero de 1801 por el de ''[[Anales de Ciencias Naturales]]''. Cavanilles fue el más [fecundado]fecundo redactor, con 48 artículos, seguido de [[Christiano Herrgen]]. Entre 1802 a 1803 fue socio de la [[Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia]], que custodia algunas de sus obras y papeles originales en su biblioteca y archivo. Cavanilles fue amigo, entre otros científicos de la época, del [[ilustración|ilustrado]] [[canarias|canario]] [[José Viera y Clavijo]], con el que mantuvo una activa correspondencia científica.
 
Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los [[recursos naturales]] y el [[desarrollo sostenible]]. Se dio cuenta, por ejemplo, en su viaje por el [[Comunidad Valenciana|reino de Valencia]], de que la exención del cultivo del [[arroz]] detraía el agua que necesitaba el cultivo intensivo de otros productos más necesarios. El arroz "siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos"; por otro lado, demostró con estadísticas de mortalidad que el cultivo del arroz perjudicaba gravemente a la salud. Por ejemplo, en el término de [[Almenara (Castellón)|Almenara]] señaló que con el aumento de los [[arrozal]]es casi todos los vecinos enfermaron y aumentó la mortalidad en el año que se cultivó, por lo que "a la vista de los tristes efectos que iban produciendo los [[arrozal]]es, se decretó la proscripción y cesó la epidemia". Cavanilles se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia, de lo que hay testimonio en sus ''Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia'' (1795-1797). En este trabajo Cavanilles abarca gran parte de las disciplinas técnicas y científicas de la época como la [[botánica]], la [[agronomía]], la [[geología]], la hidrología, la medicina, la geografía, la [[cartografía]], la [[arqueología]] y muchos de los principales campos de la [[industria]].