Diferencia entre revisiones de «Voltaire»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.122.34.178 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 33:
 
También existen otras hipótesis: puede tratarse del nombre de un pequeño [[feudo]] que poseía su madre; se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él ''voulait faire taire'' (‘deseaba hacer callar’, de ahí ''vol-taire''), a causa de su pensamiento innovador, que pueden ser las sílabas de la palabra ''re-vol-tai'' (‘revoltoso’) en otro orden. En cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras su detención en [[1717]], sea una combinación de más de una de estas hipótesis.
 
== Biografía ==
[[Archivo:Buste de Voltaire.jpg|thumb|Busto de Voltaire, 1778, por [[Jean-Antoine Houdon]] (1741-1828).]]
François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet ([[1650]] – [[1 de enero]] de [[1722]]) y de Marie Marguerite d'Aumary ([[1660]] – [[13 de julio]] de [[1701]]), miembro de una familia noble de la provincia de [[Poitou-Charentes]] y que murió cuando él tenía siete años de edad. Estudió en el colegio [[jesuita]] [[Liceo Louis-le-Grand|Louis-le-Grand]] ([[1704]]–[[1711]]) durante los últimos años del reinado de [[Luis XIV]] y en el que aprendió [[latín]] y [[idioma griego|griego]]. En el colegio trabó amistad con los hermanos [[René-Louis Argenson|René-Louis]] y [[Marc-Pierre Anderson]], futuros ministros del rey [[Luis XV]].
 
Alrededor de [[1706]] Voltaire escribió la tragedia ''Amulius y Numitor'', de la que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaron en el [[siglo XIX]]. Entre [[1711]] y [[1713]] estudió [[Derecho]]. Su padrino, el [[François de Châteauneuf|Abad de Châteauneuf]], lo introdujo en una sociedad libertina, la Sociedad del Temple, y para esa época recibió una herencia de Ninon de Lenclos.
 
En [[1713]] obtuvo el cargo de secretario de la [[embajada]] francesa en [[La Haya]], trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia [[Edipo (Voltaire)|Edipo]] (que no se publicará hasta [[1718]]). A la muerte de [[Luis XIV]] en [[1715]], el [[Felipe II de Orleans|Duque de Orleáns]] asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra el mismo Duque que le valió la reclusión por un año en la [[Bastilla]] ([[1717]]), tiempo que dedicó a estudiar [[literatura]]. Una vez liberado, fue desterrado a [[Châtenay]], donde adoptó el seudónimo de ''Voltaire''.
 
En [[1718]] su tragedia [[Edipo (Voltaire)|Edipo]] y en [[1723]] su epopeya, ''La Henriade'', dedicada al rey [[Enrique IV de Francia|Enrique IV]], tuvieron un gran éxito. Sin embargo, como producto de una disputa con el noble De Rohan, fue encarcelado de nuevo en la Bastilla y al cabo de cinco meses, fue liberado y desterrado a [[Gran Bretaña]] ([[1726]]–[[1729]]). Se instaló en [[Londres]] y allí Voltaire recibió una influencia determinante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a [[Francia]] en [[1728]], Voltaire difundió sus ideas políticas, el pensamiento del científico [[Isaac Newton]] y del filósofo [[John Locke]].
 
En [[1731]] escribió la ''Historia de Carlos XII'', obra en la que esbozó los problemas y tópicos que, más tarde, aparecieron en su famosa obra ''Cartas filosóficas'', publicada en [[1734]] donde defendió la [[tolerancia religiosa]] y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al [[cristianismo]] de ser la raíz de todo [[fanatismo]] dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordenó su detención y Voltaire se refugió en el castillo de [[Émilie du Châtelet]], mujer con la que establecerá una larga relación amorosa y con la que trabajará en su obra ''La filosofía de Newton''.
 
En esta misma época, tras el éxito de su tragedia ''Zaire'' ([[1734]]) escribió ''Adélaïde du Guesclin'' ([[1734]]), ''La muerte de César'' ([[1735]]), ''Alzira o los americanos'' ([[1736]]), ''Mahoma o el fanatismo'' ([[1741]]). También escribió ''El hijo pródigo'' ([[1736]]) y ''Nanine o el prejuicio vencido'' ([[1749]]), que tuvieron menos éxito que los anteriores.
 
En [[1742]] su ''Mahoma o el fanatismo'' es prohibida y un año después publica ''Mérope''. Por esta época, Voltaire viajó a [[Berlín]], donde fue nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara real. Cuando murió Madame de Châtelet en [[1749]], Voltaire volvió a Berlín invitado por [[Federico II]], época durante la cual escribió ''El siglo de Luis XIV'' ([[1751]]) y continuó, con ''Micromegas'' ([[1752]]), la serie de sus cuentos iniciada con ''Zadig'' ([[1748]]). Producto de algunas disputas con este monarca se le expulsó nuevamente de [[Alemania]] y debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, Voltaire se refugió en [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], [[Suiza]], lugar en el que chocó con la mentalidad [[calvinista]]. Su afición al teatro y el capítulo dedicado a [[Miguel Servet]] en su ''Ensayo sobre las costumbres'' ([[1756]]) escandalizaron a los ginebrinos.
 
Su poema sobre ''Juana de Arco, la doncella'' ([[1755]]), y su colaboración en la [[L'Encyclopédie|Enciclopedia]] chocaron con el partido de los [[catolicismo|católicos]]. Fruto de esta época fueron el ''Poema sobre el desastre de Lisboa'' ([[1756]]) y la novela corta ''Cándido o el optimismo'' ([[1759]]), obra que será inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía [[leibnitz]]iana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares.
[[Archivo:Voltaire's chateau, Ferney.JPG|thumb|La residencia de Ferney.]]
Se instaló en la propiedad de [[Ferney]], donde viviría durante dieciocho años, recibiría a la ''élite'' de los principales países de Europa, representaría sus tragedias (''Tancredo'', [[año 1760|1760]]), mantendría una copiosa correspondencia y multiplicaría los escritos polémicos y subversivos con el objetivo de contrariar el fanatismo clerical.
 
Cuatro años después redactó el ''Tratado sobre la tolerancia'', y en [[1764]] su ''Diccionario filosófico''. Desde entonces, siendo ya Voltaire un personaje famoso e influyente en la vida pública, intervino en distintos casos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que estaba acusado de impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad a todo dogmatismo y fanatismo.
 
En [[1778]] Voltaire volvió a [[París]], se le acogió con entusiasmo y murió el [[30 de mayo]] de ese mismo año, a la edad de 84 años. En [[1791]], sus restos fueron trasladados al [[Panteón (París)|Panteón]].
 
== Obra ==