Diferencia entre revisiones de «Meteorización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.209.38.75 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 7:
Pero como la meteorización esta íntegramente relacionada con los [[mineral]]es, esta posee ciertas características que la hacen más o menos resistente al proceso de meteorización o alteración de allí la importancia que tiene la [[serie de Goldich]], debido a que esta nos permitirá determinar dicha resistencia.
 
== Meteorización física ==
*-*! :D::D:D:D::D:D:D:!
[[Archivo:Canchal, Flowerpot Island, Canadá.jpg|thumb|300px|Canchal formado por gelifracción en estratos casi horizontales de piedra caliza en la [[isla Flowerpot]], [[Ontario]], [[Canadá]]]]
La [[meteorización física]] produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o mineralógica. En estos procesos la roca se va deshaciendo, es decir, se va disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte posterior. Las rocas no cambian sus características químicas pero sí las físicas. Está causada por las condiciones ambientales ([[agua]], [[calor]], [[Sal (química)|sal]]...). Los agentes que la provocan son:
 
* '''La descompresión:''' es uno de los procesos más importantes de la meteorización. Las rocas, al instalarse en la superficie, pierden la presión a la que estaban sometidas y tienden a dilatarse. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la formación de grietas con lo que se forman losas horizontales.
*-*!
 
* '''Termoclastia:''' es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la diferencia de temperatura entre interior y superficie. La diferencia térmica día-noche es la causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose. Este tipo de meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación térmica entre el día y la noche (como el desierto)
>.<
 
* '''[[Gelifracción]]:''' es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presión que ejercen sobre ellas los cristales de hielo. El agua, al congelarse, aumenta su volumen en un 9%. Si se encuentra en el interior de las rocas, ejerce una gran presión sobre las paredes internas que acaba, tras las repetición, por fragmentarlas. Este tipo de meteorización es importante en climas húmedos y con repetidas alternancias hielo-deshielo (+0&nbsp;°C/-0&nbsp;°C), como los montañosos.
 
* '''Haloclastia:''' es la rotura de las rocas por la acción de la sal. En determinados ambientes hay una gran presencia de sal. Esto es en los ambientes áridos, ya que las lluvias lavan el suelo llevándose consigo la sal. La sal, se incrusta en los poros y fisuras de las rocas, y, al recristalizar y aumentar de volumen, aumenta la presión que ejercen sobre las paredes internas (similar a la gelifracción) con lo que se puede ocasionar la ruptura. El resultado son rocas muy angulosas y de menor tamaño, lo que generalmente da lugar a los procesos de [[erosión]].
 
== Meteorización química ==
[[Archivo:Monumento a las batallas de La Puerta.JPG|thumb|250px|Un [[Cecropia peltata|yagrumo]] (Cecropia peltata) crece en la pared del Monumento a la Batalla de la Puerta, en Venezuela, y muestra la acción sobre la disolución del cemento y de la roca caliza del propio monumento por la acción de los ácidos de sus raíces]]
Produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de coherencia y alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el [[vapor de agua]], el [[oxígeno]] y el [[dióxido de carbono]] que están implicados en:
* '''[[Oxidación]]''' Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.
* '''[[Disolución]]''' Importante en minerales solubles como cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado [[karst]]ico.
* '''[[Carbonatación]]''' Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales como el [[carbonato de calcio]] que se transforma en [[bicarbonato]] el primero es insoluble al agua pero el segundo no lo es, por lo que es arrastrado por ella.
* '''[[Reacción de hidratación|Hidratación]]''' Por la que el agua es incorporada a la estructura de algunos minerales aumentando de volumen como el [[sulfato de calcio]] hidratado. Este proceso es fácil de ver, por ejemplo, mezclando [[anhidrita]] con agua, lo que produce una reacción exotérmica (desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio hidratado).
* '''[[Hidrólisis]]''' Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los [[ion]]es de [[H]]<sup>+</sup> y [[oxidrilo|OH]]<sup>-</sup> de agua, fundamentalmente en la meteorización del [[feldespato]], que se transforma en arcillas y del [[granito]] que puede llegar a la [[caolinización]] (transformarse en arcillas, especialmente en caolín).
* La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de materiales biológicos en el suelo.
 
[[Archivo:Termiteros Gran Sabana.jpg|thumb|left|250px|Los nidos hechos en el suelo por las termitas ([[Isoptera]]) en la [[Gran Sabana]] ([[Venezuela]]) generan una alteración considerable de los minerales del suelo y del subsuelo. Esta alteración favorece el crecimiento de algunas plantas en la mayoría de los termiteros abandonados]]
 
== Meteorización biológica ==
Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias que alteran químicamente las rocas, como puede verse en la imagen: la decoloración de la pared por la acción de los ácidos (carbónico y de otros tipos) nos muestra claramente este proceso. También algunos animales, como las lombrices de tierra, las hormigas, los topos, etc., favorecen la alteración in situ de las rocas en la superficie.
 
A ese tipo de alteración, a veces química, que realizan los seres vivos la llamamos meteorizacion externa.
 
== Véase también ==