Diferencia entre revisiones de «Carlos Menem»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tomas-Vi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35347541 de Tomas-Vi (disc.)
Línea 69:
 
[[Archivo:Domingo Cavallo.jpg|thumb|150px|[[Domingo Cavallo]], ministro de economía.]]
Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Ese aumento estuvo traccionado por el incremento del sector servicios, mientras que el PBI industrial se contraía y la economía argentina se primarizaba. La estabilidad económica fue entonces, sólo aparente, ya que disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la [[deuda externa]] pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=212745 Cómo empezó la deuda externa] en La Nación del 6/5/2001, por Jaime Poniachik</ref> En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo ([[Red ferroviaria argentina|transportes ferroviarios]]). Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo. La [[Fundación Exportar]] fue creada para promover la inserción de los productos argentinos en el exterior.
 
Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa, respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la ''[[Efecto Tequila|crisis del Tequila]]'', hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.