Diferencia entre revisiones de «Lagos de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.203.166.112 a la última edición de Gustavocarra
Línea 1:
En España no existen depresiones importantes hundidas bajo el nivel del mar o cerradas por murallones infranqueables que no hayan podido ser conquistadas por la fuerza de la erosión de los ríos, lo que hace que no existan grandes lagos. Pero esto es relativamente reciente, pues a mediados del [[Era Cenozoica|Terciario]] y casi hasta su fin existieron grandes depresiones endorreicas: la mayor parte de la [[Meseta Central|Meseta]], y la [[Depresión del Ebro]]: pero fueron deformadas por los trastornos tectónicos acaecidos a finales de la propia era o principios de la [[Cuaternaria]] que avivaron la erosión de los cursos existentes, con lo que poco a poco fueron ganadas para el avenamiento oceánico. AlguEREEEEES IDIOTAAAAnasAlgunas de las áreas endorreicas actuales no son más que residuos de las anteriores.
 
Aunque no existen grandes áreas endoreidas, en cambio, no son tan raras las depresiones lacustres de pequeñas dimensiones que, aunque reciben algunos afluentes, disponen también de emisarios que vierten directamente al mar sus aguas sobrantes. Cuando en estas depresiones se acumula el agua de forma permanente y con una cierta profundidad se forma un lago. La vida de los lagos es siempre precaria, ya que los [[afluente]]s que reciben, además de agua, aportan [[sedimento]]s, que poco a poco van colmatando la depresión sobre la que se asientan, llegando a colmatarla. Además los ríos emisarios que salen de él, erosionan la pared de detención cada vez más, disminuyendo al mismo tiempo su nivel. Estos dos fenómenos unidos van acortando la vida de los lagos hasta llegar a convertirlos en una planicie desecada. Así ha ocurrido con muchos de los lagos de origen [[glaciar]] existentes durante el [[Cuaternario]] en el Pirineo.