Diferencia entre revisiones de «Manuel de Falla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 188.85.246.32 (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 108:
Sus restos fueron trasladados desde [[Buenos Aires]], hasta su tierra natal, [[Cádiz]] a bordo del minador ''Marte''. En Cádiz fueron recibidos por su familia, por [[José María Pemán]] y por diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, [[Raimundo Fernández-Cuesta]], en representación del Jefe del Estado, [[Francisco Franco]]. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la [[Catedral de Santa Cruz de Cádiz]], donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa [[Pío XII]], los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de [[José María Pemán]].<ref>{{cita libro | apellidos = Viniegra y Lasso de la Vega | nombre = Juan J. | título = [http://www.dipucadiz.es/Areas/Archivo_Publicaciones/Publicaciones/Sala_lectura/falla.pdf Manuel de Falla. Vida Íntima] | año = [[1966]] | páginas = 273 págs. | id = ISBN 84-95388-38-3}}</ref>
 
== Análisis musical y estilo ==
Fallota q tal
Durante su estancia en París compuso sus obras más célebres: la [[pantomima]] ''[[El amor brujo]]'' y el [[ballet]] ''[[El sombrero de tres picos]]'' (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres [[Ballets Rusos]] de [[Sergéi Diágilev]]), las ''Siete canciones populares españolas'' para voz y piano, la ''[[Fantasia Baetica]]'' para piano y ''[[Noches en los jardines de España]]'', estrenada en el [[Teatro Real]] en [[1916]]. Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el [[Nacionalismo (música)|nacionalismo]] [[Folclore|folclorista]] que revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del [[Siglo de Oro|Siglo de Oro español]] y al que responden la ópera para [[marioneta]]s ''[[El retablo de Maese Pedro]]'', una de sus obras más alabadas, y el ''Concierto para clave y cinco instrumentos''. La madurez creativa de Falla comenzó con su regreso a [[España]], en el año [[1914]].