Diferencia entre revisiones de «Falacia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.74.86.217 a la última edición de Muro Bot
Línea 101:
** Ejemplo: «Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar con los ojos abiertos» «Si no lo digo no me critican, por lo que si lo digo me criticarán». Algo que no tiene que ser necesariamente cierto. Otra vez se aplica el [[sesgo de simetría]] o [[ilusión de serie]].
 
{{ORDENAR:<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>}}=== Falacias por generalización de inducción errónea ===
 
En lógica, se designa como [[inducción]] a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el [[razonamiento inductivo]] se contrapone al [[razonamiento deductivo]], que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias (véase [[razonamiento inductivo]]).
Línea 109:
* [[Falacia de la verdad a medias]]: Las verdades a medias son frases engañosas y falsas, que incluyen algún elemento de verdad. Las frases pueden ser parcialmente verdad, la frase pueden ser incluso verdad pero no toda la verdad del conjunto lo que produce un engaño provocado por omisión. Pueden incluir algunos elementos engañosos como signos de puntuación, especialmente si se intenta engañar, evadir la culpa o malinterpretar la verdad. El propósito de las medias verdades o verdades a medias es hacer parecer algo que solo es una creencia como un conocimiento o verdad absoluta. De acuerdo con la teoría de conocimiento de [[creencia de verdad justificada]] o [[teoría de la justificación]], para saber si una determinada proposición es verdadera, uno debe no solo creer en la verdadera e importante proposición sino también debe tener una buena razón o [[argumento]]s para hacerlo. Una verdad a medias embauca al receptor presentando algo que es creíble y usando esos aspectos de la idea que pueden ser demostrados verdaderos como buena razón para creer que la idea o declaración entera es verdadera. Una persona engañada por una verdad a medias podrá considerar la proposición o declaración como una verdad absoluta y actuar en consecuencia. En política, las verdades a medias son una parte integral de las democracias representativas o parlamentarias. La reputación de un candidato político podrá ser irremediablemente dañada si él o ella es expuesto como mentiroso, así un complejo estilo de lenguaje ha evolucionado para minimizar las probabilidades de que ocurra esto. Si alguien no ha dicho algo, entonces ellos no podrán acusarlo de mentir. En consecuencia los políticos se han convertido en un conjunto en el que las medias verdades abundan y son esperadas, dañando la credibilidad del conjunto.
** Ejemplo: «El sol se pone por el oeste». Esta es una verdad a medias porque aunque en la mayor parte del mundo esto es así no ocurre en los polos en los que durante unos meses el sol ni siquiera llega a ponerse. De hecho, el Sol ni siquiera se pone, porque no es el que se mueve sino que es el movimiento rotatorio de la Tierra el que produce este efecto. Por eso, si se tratara como una verdad absoluta digamos para navegación podría ocurrir un desastre.
[[Archivo:No somos terroristas.gif|thumb|300px|Un niño de Palestina sostiene un cartel que dice: «No somos terroristas». No todas las personas que viven en Oriente Medio son terroristas, presunsión extendida a consecuencia de la propaganda estadounidense en la llamada "Guerra contra el terrorismo". Véase «falacia de generalización<nowiki> apresurada».</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki></nowiki></nowiki></nowiki></nowiki>]]
* [[Generalización apresurada]] o falacia de estadística insuficiente o falacia de muestras insuficientes, ley de los pequeños números, inducción apresurada, falacia del hecho aislado, o ''secundum quid'': Es una falacia lógica en la que se llega a una [[generalización inducida]] basada en muy pocas evidencias.
** Ejemplo: «Me encanta esta canción, por lo tanto me gustará también todo el álbum en el que está». Es una falacia porque el álbum puede no ser tan bueno como la canción escuchada.