Diferencia entre revisiones de «Ur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.190.205.160 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 72:
 
En cuanto a la arquitectura residencial, la vivienda del Ur del [[II milenio a. C.|II milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] estaba organizada en torno a un espacio central y generalmente tenía dos plantas. El espacio central ha sido interpretado en ocasiones como un patio, si bien es probable que se encontrase cubierto. En la ciudad se ha encontrado otro tipo de edificaciones de peor calidad, formadas simplemente como un agrupamiento en línea de unas pocas habitaciones. Se ha especulado sobre la posibilidad de que se tratase de comercios o talleres, si bien también es posible que fuese un tipo más humilde de vivienda.<ref name="margarquit">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La casa del hombre | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Fuenlabrada: Cátedra | id = ISBN 84-376-1477-5}}</ref>
 
== Las Tumbas reales de Ur ==
 
Uno de los hallazgos más sorprendentes de la expedición de Leonard Wooley en Ur fue una serie de 16 sepulturas a las que se denominó las ''Tumbas Reales de Ur''. Pertenecían al período Dinástico Arcaico y estaban construidas por paredes de ladrillo o piedra coronadas por una [[bóveda]]. Se encontraban en un cementerio mayor, destinado a todo tipo de personas y que contenía más de 2.500 tumbas. Cada una de las tumbas reales contenía un cuerpo principal y un cierto número de acompañantes, así como numerosas riquezas.
[[Archivo:Puabi_gold_vase.gif|thumb|Copa de oro encontrada en la tumba de la reina [[Puabi]], actualmente en el [[Museo Británico]]. [[siglo XXVII a. C.|2600]] - [[siglo XXV a. C.|2400&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[período Dinástico Arcaico]].]]
De todas las sepulturas, destacaba la de una reina identificada gracias a su [[sello cilíndrico]] como [[Puabi]]. En su interior, además de la reina, se encontraban los cuerpos de cinco hombres armados y diez mujeres acompañadas por la magnífica [[Arpa de Ur]] rematada por la cabeza de un toro en oro. La cámara contenía incluso un carro y los esqueletos de dos bueyes. El cuerpo de la reina estaba envuelto en joyas y mantos con incrustaciones. Sobre la cabeza llevaba un tocado a base de hojas y una peineta rematada por estrellas de cinco puntas. Cerca de su mano tenía una copa de oro. Debajo de un baúl había un pasadizo que comunicaba con otra cámara funeraria; en ella se encontraba el rey [[A-kalam-dug]] de Ur, cuya tumba había sido parcialmente saqueada.
 
Otra de las tumbas reales pertenecía al ''lugal'' [[Meskalamdug]]. En otra de las fosas, cuyo dueño no se conoce, se encontraron 74 cuerpos, la mayoría de mujeres, lujosamente ataviados. Es en esta última tumba donde se encontró el [[Estandarte de Ur]], una de las piezas más célebres de las halladas en Ur. El estandarte, está dividido en distintas franjas que contienen escenas cotidianas y de guerra, en la que destaca la representación de [[carro de guerra|carros de guerra]].
 
Se ha interpretado de diferentes formas el hecho de que las tumbas reales contuviesen cuerpos de sus sirvientes; para algunos autores, se trataba de enterramientos rituales, en los que el monarca era acompañado por éstos hacia el más allá. Sin embargo esto no ha sido demostrado y también se han barajado otras opciones, como que la tumba real fuese escogida por las élites como lugar ilustre de enterramiento, siendo sus cuerpos desplazados allí una vez construida.