Diferencia entre revisiones de «Célula madre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.59.197 (disc.) a la última edición de Drinibot
Línea 19:
Básicamente, en [[biología]] se trabaja sobre dos tipos de células madre:
 
* '''Célula madre embrionaria''' (''pluripotentes''): En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.
son similares o iguales ya que comparten la misma formación genética
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
 
 
 
* '''Célula madre adulta''': En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la [[piel]] o la [[sangre]]) o dañados (como el [[hígado]]). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre [[hematopoyesis|hematopoyéticas]] de [[médula ósea]] (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del [[cordón umbilical]], en sangre periférica y en la [[grasa]] corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada [[tejido mesenquimal|mesenquimal]] que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados ([[corazón]]) por derivados de estas células.
 
La célula madre por excelencia es el [[cigoto]], formado cuando un [[óvulo]] es [[fecundación|fecundado]] por un [[espermatozoide]]. El cigoto es '''totipotente''', es decir, puede dar lugar a todas las células del [[feto]] y a la parte embrionaria de la [[placenta]].
 
Conforme el [[embrión]] se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (''totipotencia'') de forma progresiva, llegando a la fase de '''[[blástula]]''' o blastocisto en la que contiene células '''pluripotentes''' (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta. Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de [[regenerar]] tejidos cada vez más restringida y que en la edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.
 
Recientes investigaciones lograron, mediante [[partenogénesis]], activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias [[ética]]s para la consecución de células madre.
Conforme el [[embrión]] se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (''totipotencia'') de forma progresiva, llegando a la fase de '''[[blástula]]''' o blastocisto en la que contiene células '''pluripotentes''' (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta. Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de [[regenerar]] tejidos cada vez más restringida y que en la edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.
 
== Células iPS ==