Diferencia entre revisiones de «Independencia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.8.66.165 a la última edición de Muro Bot
Línea 18:
}}
{{Guerra de independencia de Venezuela}}
La '''independencia de Venezuela''' fue el proceso emancipador desarrollado entre [[1810]] y [[1821]] para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el [[Imperio español]]. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de [[América]], como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú; que alcanzaron también su independencia gracias a este proceso. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos [[criollo]]s que poseían el estatus social y [[Economía|económico]] pero no [[Política|político]], la introducción de las ideas del [[Enciclopedismo]], la [[Ilustración]] y la [[declaración de Independencia de los Estados Unidos]], la [[Revolución francesa]] y el reinado de [[José I de España]].
 
El [[19 de abril]] de [[1810]], después de la [[España durante la ocupación francesa|invasión napoleónica en España]], los miembros del [[Cabildo]] de [[Caracas]] desconocen al entonces [[Capitán General]] de Venezuela, [[Vicente Emparan]]. Se aduce que actúan en nombre de [[Fernando VII]], [[rey]] depuesto de [[España]], y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno ([[Junta Suprema de Caracas|Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII]]) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de [[Cumaná]], [[Margarita]], [[Barinas]], [[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]], [[Trujillo (estado)|Trujillo]] y [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y envíar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda]], [[Estados Unidos]] y [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]].