Diferencia entre revisiones de «Contrabajo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.127.102.223 a la última edición de Obelix83
Línea 19:
El origen del contrabajo, el mayor miembro de la familia de la [[cuerda]] frotada ha suscitado enardecidas discusiones entre los expertos. No existe unanimidad cuando se trata de decidir de qué instrumento deriva, aunque sí está claro que a partir del siglo XVIII adquirió entidad propia dentro del grupo de las cuerdas. Sin embargo, su emancipación en el ámbito musical puede considerarse ciertamente tardía en relación a otros instrumentos. Quizá todo ello se deba al hecho que, inicialmente, forma, tamaño, afinación y arco –es decir, los rasgos que lo definían- eran variables. La ''viola da gamba'', la silueta del violonchelo o la característica forma de pera constituían algunos de los modelos tipo en los que los [[luthier]]s se inspiraban para su construcción. El contrabajo puede definirse como el segundo instrumento más grave de la familia de los violines, aunque presenta notables diferencias en relación a ellos.
 
Su origen se remonta al [[siglo XVI]]donde la cual su pais donde fue creado fue en Europa, y fue una evolución de la ''viola da gamba'' y del ''violone bajo''. Su gran tamaño, por aquel entonces mayor que el actual, lo dejó al margen del cuarteto de cuerda, formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Hay quien afirma que el contrabajo no puede considerarse un verdadero miembro de la familia del violín. Y es que a finales del [[siglo XV]] su forma era la del ''violone a corde'', el miembro más grande de la familia de la viola, que tenía unas dieciséis cuerdas. A mediados del siglo siguiente, un intermedio florentino compuesto por Stiggio y Corteggia dedicaba una de sus partes a un “''sotto basso di viola''”, sin que pueda afirmarse si se trataba de un solo de contrabajo de ''viola da braccio'' o de ''viola da gamba''.
 
A principios del [[siglo XVII]], el musicólogo [[Michael Praetorius]] describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone. También conocido como contrabajo de ''viola da gamba'' o contrabajo de violón, parece ser el antecedente inmediato del contrabajo actual. La afinación de este enorme prototipo, que medía más de dos metros, era similar a la del contrabajo actual. Los sonidos que producía eran una octava inferior a los que el intérprete leía en la partitura, particularidad que se ha mantenido hasta hoy.