Diferencia entre revisiones de «Asociación Atlética Argentinos Juniors»

Contenido eliminado Contenido añadido
Huguinlp (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35445515 de 186.18.119.97 (disc.) VANDALISMO.
Línea 31:
== Historia ==
 
=== 1900 a 1920 ===
 
A principio del siglo XX, un grupo de jóvenes del barrio de Villa Crespo, imbuido de ideas socialistas e inspirados en los sucesos del [[1 de mayo]] que dieron lugar al día universal del trabajador, bautizaron a su equipo barrial de fútbol Mártires de Chicago.
Un equipo muy malo
 
En [[1904]], en ocasión de disputarse un partido contra otro equipo del barrio en la cancha en la que habitualmente lo hacían, en Gaona y Añasco, nace la idea de fundar un club. El partido se juega el [[14 de agosto]] de ese año y triunfa '''Mártires de Chicago''' por 3 a 1 contra '''Sol de la Victoria'''. Invitan a sus vencidos a sumarse a la iniciativa y así, al día siguiente, [[15 de agosto]] de [[1904]], se lleva a cabo el acto de fundación en una obra en construcción situada en Aráoz y Corrientes. Se le da al flamante club el nombre de '''Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo''' siendo su primer Presidente, aclamado por unanimidad Leandro Ravera Bianchi. A los pocos días, cuando se encarga el sello, el propio fabricante sugiere acortar el nombre ya que el sello, además de caro, era de difícil confección. Nace entonces el definitivo '''Asociación Atlética Argentinos Juniors'''. La secretaría se instala en Aráoz 450, la casa de los hermanos Agostini, se adoptan como colores identificatorios el rojo con vivos blancos en reemplazo del blanco y verde utilizados hasta entonces, fieles a sus principios socialistas, pues ese año el Partido Socialista coloca su primer diputado en el Congreso de la Nación, que es el Dr. [[Alfredo Lorenzo Palacios]].
 
La intención de afiliarse seguía en pie, aunque existía cierto temor respecto de la Asociación en la que habían rebotado ya dos veces, por lo que optan por afiliarse a la Liga Central, una liga menor que agrupaba a clubes de barrio y de empresas comerciales. Comienza entonces en [[1905]] su participación en el fútbol de competencia jugando su primer partido contra el Club La Prensa, sufriendo una catastrófica derrota: 12 – 1. El afán de superación, el amor propio se imponen y, mejorando su perfomance, salen campeones de ese mismo torneo, en el que habían comenzado tan mal.
 
Al año siguiente, el descampado de Gaona y Añasco comienza a sufrir embates del progreso, por lo que deciden mudarse a Villa Ballester, a un terreno prestado. Juegan allí todo el año pero no se adaptan, por lo que en [[1907]] deciden volver al viejo potrero, aunque se instalan en la otra punta, Parral y Luis Viale. Allí juegan hasta [[1909]], año en que se logra la ansiada afiliación a la Asociación. Alquilan entonces un predio en Villa Urquiza, pero solo pagan la primera cuota de 30 pesos, por lo que a mediados de año son desalojados, debiendo volver al potrero de siempre: Luis Viale y Parral que seguirá siendo por algún tiempo mas el escenario de sus partidos.
 
En [[1912]] se produce el primer cisma de nuestro fútbol. Varios clubes prescinden de la Asociación Argentinos para formar la Federación de Fútbol. A Argentinos le es ofrecida la primera división, ofrecimiento que rechaza por que entiende que el ascenso debía ganarse en la cancha. Sigue militando en la división intermedia de la nueva Federación. Es entonces cuando se instala en el predio de Fraga y Estomba iniciando la era de la cancha para dejar atrás la época del potrero. La flamante cancha contaba con una barandilla que rodeaba el campo. En los días de partido el alambrado perimetral era cubierto con una lona que impedía la visual desde la calle, por lo que se conoció como ''El club de la lona'' . Los jugadores se cambiaban en casillas que carecían de duchas y el canchero, subido al techo, los bañaba con una regadera. El hombre era, además criador de palomas mensajeras las que eran utilizadas para tener los resultados de los partidos cuando Argentinos era visitante.
Hacia [[1917]] se readoptan los colores verde y blanco, originalmente usados por Libertarios Unidos, ya para entonces reunificada de Asociación Argentina .
En esa época nace la primera gran rivalidad con el Club Sportivo Palermo, éste luego abandona la práctica del fútbol, y al poco tiempo nace otra gran rivalidad con otra institución vecina: el [[Club Atlético All Boys]]. Esta toma las dimensiones reales de un verdadero clásico desde 1937 a 1955, cuando ambos clubes protagonizan grandes choques deportivos coincidiendo en la Segunda División del fútbol argentino. En tanto, 18 años después, la historia se repite pero en Primera División, desde 1973 a 1980, cuando los dos clubes también coincidieron en la misma categoría.
Luego, bichos y albos se volvieron a enfrentar en el ascenso, y ahora los separan diferentes categorías, pero el clima de auténtico clásico se sigue respirando en las calles debido a que a ambos estadios los separa tan solo unas pocas cuadras. {{AP|Clásico All Boys - Argentinos Juniors}}
 
En [[1920]] Argentina acariciaría el ascenso a primera: disputando dos finales contra El Porvenir empatando 1 a 1 como locales y cayendo 2 a 1 como visitantes. De esa manera se perdería el ascenso, aunque solo seria hasta el año siguiente.
 
=== 1921 a 1939 ===
 
Los [[años 1920]] marcan como crece deportiva e institucionalmente el club. En [[1921]], luego de ganar un torneo reducido entre los mejores clasificados del ascenso (además de Argentinos, All Boys, Dock Sur, Alvear y San Fernando) se alcanza la primera división. Ese año se logra un importante triunfo frente a Boca en la Vieja Cancha. Argentinos derrota a Boca por tres a uno, allí jugaría hasta principios de [[1925]], año en que inaugura su nuevo estadio de Av San Martín y Punta Arenas en un predio alquilado al Ferrocarril del Pacifico. Era este un moderno estadio para la época con capacidad para más de 10.000 personas. La inauguración se produce el [[26 de julio]] de [[1925]] en un partido amistoso contra Huracán, al que Argentinos vence por 4 a 3. Ese mismo año [[Boca Juniors]] emprende su legendaria gira por [[Europa]], siendo la primera vez que un equipo Argentino emprende semejante empresa y lleva prestado a su plantel a Luis Vaccaro, la principal estrella de Argentinos, quien regresa cargado de gloria. En [[1926]] Argentinos se consagra subcampeón. Sin duda el club crecía deportiva e institucionalmente.
 
En [[1927]] vuelven a unificarse las dos asociaciones (Argentina, en la que militaba Argentinos y Amateur) El profesionalismo se avecinaba. En realidad ya existía de manera encubierta, pero poco más tarde se haría oficial, a pesar de la resistencia de la mayoría de los clubes de menores posibilidades. Para entonces Argentinos Juniors figuraba entre los 14 que superaban el millar de socios. A comienzos de [[1931]] 18 clubes deciden desafilarse de la Asociación Amateur Argentina para formar la Liga Profesional (entre ellos Argentinos) donde estaría lo más representativo del fútbol.
 
En los primeros años, la inversión en jugadores supera los recursos, por lo que el club, además de varios otros, debe solicitar asistencia económica a la Liga. Esta dispone, en [[1934]], el descenso de Tigre y Quilmes, que equivalía a una desafiliación pues debían competir en la Asociación Argentina, y la fusión de los clubes Talleres – Lanús y Atlanta -Argentinos Juniors. Ese año el campeonato se disputa entres ruedas y la tercera la terminaría Argentinos solo ya que Atlanta fue suspendido por irregularidades en su administración. Al año siguiente se reunifica el fútbol argentino fundándose la Asociación del Fútbol Argentino, la que entre otras medidas decreta la restitución de la primera división de Tigre y Quilmes y la disolución de las fusiones de Atlanta y Argentinos Juniors y de Talleres - Lanús.
 
AL mismo tiempo crea un sistema de ascenso y descensos que comenzaría a regir en [[1937]], año en el cual, en plena crisis económica y deportiva, Argentinos desciende junto a Quilmes, al mismo tiempo en que es desalojado de su estadio por alquileres impagos. El ferrocarril desmantela el estadio embargando sus estructuras de hierro y tablones. La situación no puede ser peor y coloca al club al borde de su desaparición. Estoicamente se compite en la segunda división haciendo las veces de local en Sportivo Palermo al principio y más tarde en Ferrocarril Oeste. En [[1939]], los cien socios que componen el club deben celebrar elecciones.
 
En la reunión que se realiza deben tratar también la continuidad del club cada vez más inviable. Se decide, a propuesta del tesorero señor Inocente García nombrar Presidente a su primo Gaston García Miramón, quien además de no ser socio , no se hallaba en el país. Por otra parte, no era hombre de fútbol y nadie lo conocía. A su regreso, insólitamente acepta. Pone manos a la obra , de su propio bolsillo alquila el predio de Médanos y Boyacá. Llega a un acuerdo con el ferrocarril del Pacifico y también asumiendo los gastos rescata el material embargado por aquel y comienza la construcción de un modesto estadio en el terreno alquilado.
 
=== 1940 a 1959 ===
 
Comienza el campeonato de segunda división y en la primera fecha Argentinos inaugura su nuevo estadio en Boyacá y Médanos, el [[27 de abril]] de [[1940]] derrota allí a Barracas Central por 2 a 1 , dando inicio a una muy buena campaña culminada con la obtención del campeonato. La consagración se produce en la última fecha venciendo a Almagro 2ª 1 en la cancha de Fraga y Estomba que alguna vez había sido del club. La euforia del logro se frustra poco tiempo después ya que la AFA le niega el ascenso argumentando que no tenía un estadio en condiciones. Argentinos solicita un plazo de seis meses para realizar las obras requeridas, lapso en el cual el [[Club Ferro Carril Oeste]] ofrecía su estadio en condiciones convenientes para la entidad. Era esta una concesión que se había otorgado a los clubes Almagro, Argentino de Quilmes, y Bánfield, ascendidos en años anteriores en condiciones similares pero AFA se mantiene irreductible y debe conformarse con una suma de $ 5000 abonada contra certificados de obras en el estadio. AFA informa a los medios que la suma abonada fue de $ 10000.
Al año siguiente el mismo equipo que se consagrara campeón se salva del descenso en la última fecha, curiosamente frente al mismo rival Almagro.
En años posteriores, las perfomances van mejorando. En [[1943]] se incorpora al primer equipo el mayor goleador de la historia. Héctor Ingunza, un virtuoso que pronto se convirtió en ídolo. Difícilmente haya existido en la divisional otro jugador de un talento semejante ; por verlo a El mucha gente se hizo hincha de Argentinos. En esos años se contó con grandes jugadores que fueron dándole al Club un estilo particular, tal vez contagiados por la magia de Ingunza, quien ,marco entre 1943 y 1946 137 goles en partidos oficiales.
 
Comienza la práctica del básquetbol y el patín artístico, como así también se convierte en escuela de boxeo. En inolvidables veladas veraniegas pasaron por su ring figuras como José ´´Cucusa´´ Bruno, campeón argentino de la categoría pluma; Armando Rizzo, Vicente Derado, Mickey Pieruccione, Raul Ricchetti y tantos otros. Las actividades sociales también ocupan su lugar, los bailes de carnaval de 1945 logran el récord de recaudación, animadas por la orquesta de Alfredo De Angelis, una de las más populares de la época.
 
En 1948 recibe un nuevo golpe. Ese año el campeonato de segunda división se disputa en dos zonas de once equipos cada una, Los seis primeros de cada zona disputarían una rueda final en estadios neutrales de la que surgirían los dos ascensos para el campeón y subcampeón respectivamente . Luego de disputadas siete fechas de la ronda final Argentinos es único puntero, en inmejorables condiciones para ascender. Estalla entonces la primera gran huelga de futbolistas. Mientras que el torneo de primera división continua hasta la finalización con jugadores amateurs, el campeonato de segunda se declara nulo decretándose el ascenso de Atlanta y Ferro Carril Oeste, en una decisión tan arbitraria como injusta. La diferencia de criterios es inexplicable, pero se le priva al club, por segunda vez en pocos años, de un derecho legitimo.
 
Argentinos es un animador principal de los torneos de ascenso. En 1953 tiene un comienzo espectacular, en las primeras seis fechas, seis triunfos consecutivos con goleadas memorables como para alimentar la ilusión, aunque luego el equipo se cae hasta terminar en la intrascendencia, pero al año siguiente se preanuncia la gran esperanza, Argentinos es sub campeón con una producción formidable 88 goles. Y [[1955]] es el año del retorno. Campeones y ascendidos después de 18 largo años. La Paternal vive su fiesta. El equipo campeón: Lus, Mascarello, Vidal, García, Distefano, Pederzoli, Nappe, Carbone, López, Oscar Martín, Jorge Martín, Trigilli, Nakwaski, Panzutto, Sciarra y Tedeschi.
 
Argentinos debuta en primera en el viejo Gasómetro de San Lorenzo, en Av La Plata. Esa tarde de [[1956]] al asomar por la boca del túnel el equipo, una conmovedora ovacion partió de la tribuna de la calle José Mármol, colmada por miles de hinchas del Bicho, que se prolongo por largos minutos.
 
Al finalizar esa campaña, angustiosamente pudo evitar el descenso, pero en años posteriores se iría afirmando en la categoría, sustentados en un estilo que fue como un sello personal del club. Algunos jugadores alcanzarían la categoría de cracks de selección: Pederzoli, Nakwaski, Pando y otros. La línea media que integraban Distefano, Pederzoli y Nappe durante seis años ininterrumpidos, fue una de las más emblemáticas del fútbol argentino.
 
=== 1960 a 1979 ===
 
A comienzos de la temporada [[1960]], Argentinos renueva casi totalmente su equipo incorporando a Valentino, Ramacciotti y Malazzo provenientes de River; tres volantes tucumanos como Canseco, Tejerína y Villalba; Carceo, que llegaba desde All Boys y Hugo González de Excursionistas. Con ellos sumados a jugadores del club como Pando, Sciarra, Moreno y los recientemente promovidos Ditro y Sainz se conforma un equipo sensación por su fútbol lujoso y tremendamente contundente, que a pesar de perder el campeonato en las últimas fechas, quizás por el mito de que un equipo chico no podía ser campeón entró en la historia del club y del fútbol Argentinos como un equipo de leyenda.
 
En los años posteriores no logran repetirse las buenas perfomances en el ámbito colectivo, aunque la fabrica de cracks sigue dando sus frutos; en [[1964]] José Mesiano y Abel Vieytes, dos genuinos productos de la cantera, integran la selección nacional argentina que ganara la Copa de las Naciones. En el partido contra Brasil en que la albiceleste se impuso por 3 a 0 en el estadio Pacaembu. Mesiano controló a Pele en forma tan eficiente que " O Rei " no lo soportó y, fuera de si golpeó a Mesiano quebrándole el tabique nasal, a pesar de lo cual siguió en la cancha.
 
Las campañas fueron intrascendentes hasta que llegaron al peor momento en muchos años: comienza la modalidad de disputar un torneo metropolitano y otro nacional en [[1967]]. La mala actuación del equipo nos ubica en la zona de re clasificación luchando por la permanencia junto a otros equipos de primera y a los mejores de la divisional B. En la última fecha, en cancha de Almagro debía ganar para mantener la categoría y en difícil partido gano 1 a 0 con un gol milagroso de Roberto Puppo. En [[1969]] otra vez la sombra del descenso acecha, un angustioso empate contra Gimnasia y Esgrima en la paternal, en la jornada final lo salva del descenso.
 
Los años 70 marcan cierto reencuentro con una línea de fútbol mas atildada más acorde a la tradición. En [[1971]], con un equipo integrado, entre otros , por Marenda, Urcevich, Hugo Pena, Nicieza, Caputo, Chiche Sosa, Rafael Moreno, todos ellos futbolistas hechos a un estilo respetuoso del toque y el buen trato de pelota, nuevamente escapa del descenso en forma casi milagrosa venciendo en la penúltima fecha a Independiente, Campeón de ese año.
 
Mejoran las campañas en lo años siguientes en que se constituye como conductor del equipo un volante de lujo, [[José Néstor Pekerman]]. Para entonces surge el semillero infantil un equipo que haría historia, Los Cebollitas, cuya riqueza técnica y la aplastante superioridad sobre sus rivales eran conocidas y reflejadas por los medios.
 
Los principales elogios se dirigían a su entrenador , Francisco Cornejo y al pibe que capitaneaba el equipo que se convertiría más tarde en el más grande futbolista de todos los tiempos, [[Diego Armando Maradona]]. Antes de cumplir los 16 años debuta en primera el [[20 de octubre]] de [[1976]], cuando el técnico Juan C. Montes, dispone su ingreso ante [[Talleres de Córdoba]]. Ya no abandonaría la primera. Durante cuatro años Diego lidero la tabla de goleadores agregando a su virtuosismo una contundencia formidable. Comienza también su romance con la selección nacional Se consagra campeón Mundial Juvenil en [[1979]] en [[Japón]] como capitán de uno de los mejores equipos de fútbol argentino que se viera jamás. Regresa y conduce al equipo a la clasificación para las finales del campeonato metropolitano.
 
Un intrascendente partido amistoso jugado en Mendoza termina con la expulsión, disconforme con el arbitraje escandalosamente parcial. Por pedido de los presidentes de [[Club Atlético Vélez Sársfield|Vélez Sársfield]] y [[Racing Club]], rivales de Argentinos en pos de la clasificación, el tribunal de Penas le aplica una suspensión de siete fechas, con lo que queda fuera de las finales, Argentinos debilitado, pierde con Vélez un partido desempate y queda en la puerta de lo que pudo haber sido su primer campeonato.
 
=== Desde 1980 ===
 
En 1980 Argentinos realiza su mejor campaña hasta entonces en el profesionalismo. De la mano del pibe de oro, goleador, por supuesto, se consagra subcampeón Metropolitano.
 
En el torneo nacional de ese año llega a las semifinales y nuevamente se ve privado de contar con su estrella, Maradona es convocado a la Selección para disputar el Mundialito de Uruguay y nuevamente queda en la antesala del ansiado logro, Diego viste por última vez la camiseta del Bicho en el torneo de verano de Mar del Plata de 1981 al que fuie invitado por única vez. Es transferido a préstamo a [[Boca Juniors]] al que conduce al campeonato ese año. Argentinos luego de un comienzo promisorio, decae para terminar penúltimo debiendo jugar la última fecha contra San Lorenzo, también amenazado por el descenso pues contaba con solamente un punto más que Argentinos, lo que significaba que había que ganar, y se gana el partido cargado de dramatismo, ya que por primera vez se envió a un equipo grande al descenso. El 1 a 0 final cambió la historia del fútbol argentino.
 
Boca no puede pagar la opción de Diego, por lo que Argentinos recupera al jugador, aunque no jugaría en el club, ya que fue transferido al Barcelona Fútbol Club de España en una cifra récord. Argentinos percibe U$S 5.800.000 Se forma un equipo supuestamente competitivo que no cumple las expectativas, ya que nuevamente se salva del descenso en la última fecha. El dinero ingresado por la venta de Diego pudo haber significado el despegue del club como potencia futbolística mas la construcción de un estadio moderno, pero se optó por construir un complejo polideportivo en el predio Las Malvinas desaprovechando una posibilidad histórica.
 
En [[1983]] [[Ángel Labruna]] se hace cargo de la dirección técnica del primer equipo al que incorpora jugadores de primer nivel, como Pavoni, Pepe Castro, Landucci, y otros formando la base del equipo que seria campeón al año siguiente. Se llega a las instancias finales del campeonato Nacional. La muerte de Ángel Labruna impide que vea coronado su estupendo trabajo.
 
En 1984 Argentinos realiza su mejor campaña hasta entonces en el profesionalismo. Argentinos gana en forma brillante el campeonato Metropolitano [[1984]] y el Nacional de [[1985]], para culminar un ciclo inolvidable con la obtención de la [[Copa Libertadores 1985]] en una disputadísima final contra el [[América de Cali]], jugando posteriormente la final intercontinental contra el poderoso [[Juventus FC]] de [[Italia]], cuyo empate en dos tantos se recuerda como la mejor final de ese torneo. Los penales dijeron Juventus, y hubo que conformarse con volver con las valijas llenas de fútbol.
 
La siguiente Copa Libertadores fue menos exitosa, la diferencia de gol favorecía a River y luego de disputar con ellos un desempate en cancha de Vélez, se quedaría afuera.
 
Las posteriores campañas de Argentinos fueron de mayor a menor. En ese lapso, sólo un logro internacional. En [[1986]] la obtención de la [[Copa Interamericana]] contra [[Defence Force]] de Trinidad y Tobago al que venció por 1 a 0.
Daba la sensación de que el dinero se iba terminando y con él los éxitos deportivos.
 
Al comenzar los 90´ el equipo declina y después de muchos años comienza a mirar la tabla de posiciones desde abajo. Por un error nunca aclarado del todo, alguien se olvida de enviar los telegramas de renovación de contratos y el plantel entero queda libre. Se llega a un arreglo con casi todos pero la principal figura, Fernando Redondo, queda libre, junto a Silvio Rudman y Argentinos pierde una fortuna. Una salvada del descenso en la temporada 91-92 preanuncia la suerte, que queda sellada al final de la temporada 95-96 en que después de 41 años de militancia ininterrumpida en la primera división sufriría la amargura del descenso.
 
== El Regreso a la primera ==