Diferencia entre revisiones de «Conflicto árabe-israelí»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.210.249 (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 83:
==== La escena internacional ====
[[Archivo:Harry-truman.jpg|thumb|left|150px|El presidente estadounidense (1945-1953) [[Harry S. Truman]].]]
El presidente estadounidense de turno, [[Harry S. Truman]] tenía cierta simpatía por la causa judía<ref>Snetsinger (1974). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Ganin (1979). Citado en la p.26 de Fraser (2004).</ref><ref>Cohen (1982). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).</ref><ref>Louis (1984). Citado en la p. 26 de Fraser (2004). </ref><ref>Fraser (1989)</ref> pero, en la práctica, Truman solamente dirigió su atención hacia Palestina después de un intento fallido de persuadir al [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] de permitir a un gran número de judíos establecerse en los Estados Unidos. El 31 de agosto de 1946 pidió formalmente al gobierno británico que emitiese 100.000 certificados de inmigración, señalando que ''"ningún otro problema es tan importante para quienes han conocido los horrores de los campos de concentración"''. La respuesta británica fue negativa, señalando que en los campos europeos había muchas víctimas de Hitler y que los judíos no debían ponerse a la cabeza de la lista. El tono de la contestación británica mostraba hasta qué punto la actitud británica se había alejado de la simpatía pro-sionista de 1944, y se abría así el camino para la [[lucha de los judíos contra los británicos en el mandato de Palestina]] en Palestina, cuyo atentado más famoso fue contra el cuartel general británico, alojado en el [[Hotel Rey David]] de [[Jerusalén]], que causó 91 muertos, y que a la larga condujo a los británicos fuera de Palestina y allanó el camino para la creación del Estado judío.<ref>Louis (1984), citado en la p. 27 de Fraser (2004).</ref>
 
El [[29 de noviembre]] de [[1947]], tras múltiples disputas diplomáticas, la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] aprobó el Plan de Partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, ni compactos ni homogéneos, divididos en tres respectivas porciones apenas unidas. El proyecto atribuyó a los árabes el 46% del territorio (11.500 km²) y a los judíos el 54% (14.100 km², de los cuales 11.750 km² correspondían al desierto del [[Néguev]]). [[Jerusalén]] y su área circundante, incluida [[Belén]], conformarían un ''corpus separatum'' de 700 km² bajo la administración del [[Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas]]. Además, este plan preveía la retirada del ejército británico del Mandato antes de agosto de 1948 y la fijación de las fronteras entre los dos Estados y en la propia [[Jerusalén]].