Diferencia entre revisiones de «Carnaval»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gran Coyote (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.143.136.203 a la última edición de Vitamine usando monobook-suite
Línea 8:
El carnaval está asociado principalmente con el [[catolicismo]], y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
 
La celebración del carnaval más grande del mundo es la de [[Río de Janeiro]], pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el [[Carnaval de Venecia]], el [[Carnaval de SantaLas CruzPalmas de TenerifeGran Canaria]],
o el [[Carnaval de Cádiz]] ambos en España. Hay uno que por no ser conocido, no a optenido el lugar que le corresponde adelante de Río de Janeiro, es el de Chimalhuacan que se encuentra en México.
 
Los [[etnología|etnólogos]] encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas [[fiesta]]s y culturas, como la fiesta de [[invierno]] ([[Saturnalia]]), las celebraciones [[Dioniso|dionisíacas]] [[Grecia antigua|griegas]] y [[Roma antigua|romanas]] ([[Bacanal]]es), las fiestas [[civilización andina|andinas prehispánicas]] y las culturas [[afroamericano|afroamericanas]]. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.