Diferencia entre revisiones de «Doctrina social de la Iglesia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 35445659 de 190.9.199.85 (disc.)
Línea 9:
La doctrina social, además de dirigirse de forma primaria y específica a los hijos de la Iglesia, tiene un destino universal. La luz del Evangelio, que la doctrina social refleja sobre la sociedad, ilumina a todos los hombres: todas las conciencias e inteligencias son capaces de captar la profundidad humana de los significados y de los valores expresados en esta doctrina, así como la carga de humanidad y humanización de sus normas de acción.
 
== Historia de la doctrina social ==
ola
 
La misma expresión “doctrina social” fue usada por primera vez por [[Pío XI]] en su encíclica [[Quadragesimo anno]]<ref>Se lee en el número 20:
{{cita|De este modo, mostrando el camino y llevando la luz que trajo la encíclica de León XIII, surgió una verdadera doctrina social de la Iglesia [...]}}</ref> quien cita a León XIII aun cuando reconoce que la preocupación por los problemas económicos y sociales no nació con la ''Rerum novarum''.
 
Los grandes cambios del siglo XIX como la [[revolución industrial]] y el consiguiente crecimiento de las ciudades habían producido graves [[desigualdades sociales]] y económicas. Se debatía y se luchaba por establecer una justa relación entre [[trabajo humano|trabajo]] y [[capital (economía)|capital]] y de ahí el problema conocido como [[cuestión obrera]]. El Papa León XIII afrontó este tema y el de la [[propiedad privada]] en su encíclica que se constituyó en documento de referencia y de inspiración para todas las acciones cristianas en el campo social.
 
Cuando en 1931 se cumplen 40 años de la publicación de la ''Rerum novarum'', el Papa Pío XI publica la ''Quadragesimo anno'' donde además de repasar la doctrina anterior y aplicarla a la situación del momento, afrontó los nuevos problemas ligados al crecimiento de empresas y grupos cuyo poder pasaba fuera de las fronteras nacionales. Recuerda además la condena del [[socialismo]] así como la insuficiencia del [[liberalismo]].
 
A [[Pío XII]] le tocaron los años de la posguerra con otro orden internacional al que dedicó sus intervenciones. Aun cuando no publicó encíclicas sobre temas sociales, no dejó de recordar a todos a través de sus radiomensajes, la relación que corre entre la [[moral]] y el [[derecho positivo]] así como los deberes de las personas en las distintas profesiones.
 
[[Juan XXIII]] deja dos contribuciones: la encíclica [[Mater et magistra]] y [[Pacem in terris]]. En la primera habla de la misión de la Iglesia por construir comunión que permita tutelar y promover la dignidad del hombre. En la segunda además de afrontar el tema de la guerra (en tiempos de proliferación de [[arma nuclear|armamento nuclear]]) sino que afronta el tema de los [[derechos humanos]] desde un punto de vista cristiano.
 
El [[Concilio Vaticano II]] trató en la constitución pastoral [[Gaudium et spes]] temas de actualidad social y económica como el [[matrimonio]] y la familia, la paz y concordia entre los pueblos, etc.
 
Con [[Pablo VI]] hace su entrada en los documentos del Magisterio el tema del [[desarrollo económico|desarrollo]] en la encíclica [[Populorum progressio]] haciendo hincapié en la necesidad de que ese desarrollo sea de toda la persona y de todos los hombres.
 
[[Juan Pablo II]], fuertemente marcado por su experiencia en Polonia, publicó diversas encíclicas sobre temas sociales. La [[Laborem exercens]] que presenta una espiritualidad y una moral propias del trabajo que realiza el cristiano. La [[Sollicitudo rei socialis]] que retoma el tema del progreso y el desarrollo íntegros de las personas (publicada con motivo de los veinte años de la publicación de la ''Populorum progressio''). Finalmente la [[Centesimus annus]] -con motivo del centenario de la publicación de la ''Rerum novarum''- se detiene en la noción de [[solidaridad]] que permite encontrar un hilo conductor a través de toda la enseñanza social de la Iglesia. Aun cuando sus predecesores habían tratado temas sociales como orientaciones para la ética social o para la filosofía, Juan Pablo II planteó la ''Doctrina social de la Iglesia'' como una rama de la teología moral y dio orientaciones sobre el modo en que esta disciplina debía ser enseñada en los seminarios.
 
== Principios de la Doctrina Social de la Iglesia==