Diferencia entre revisiones de «Ciudad del Vaticano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elisardojm (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35437842 de 201.144.5.38 (disc.) rv. vandalismo
Línea 81:
[[Archivo:Sede del gobierno vaticano.jpg|thumb|right|200px|Edificio del gobierno vaticano]]
 
La esencia del estado de la Ciudad del Vaticano se fundamenta en su unión con la [[Santa Sede]], de manera que el [[Papa]] es a la vez Cabeza Suprema de la organización católica romana y Jefe de Estado del Estado de la Ciudad del Vaticano. En consonancia con esta doctrina, el Vaticano es el único territorio europeo que explícitamente defiende su carácter de [[teocracia]]. Formalmente es una teocracia electiva, en la que la elección del Papa corresponde al [[Colegio Cardenalicio|Sacro Colegio Cardenalicio]] (cuyos miembros son designados por los anteriores Sumos Pontífices), reunido en [[Cónclave]], lo cual actualmente se hace según las disposiciones de la Constitución Apostólica ''Universi Dominici gregis'', promulgada por [[Juan Pablo II]] el 22 de febrero de [[1996]] y modificada por [[Benedicto XVI]] en junio de 2007. Sólo el colegio cardenalicio tiene derecho a voto, quedan excluidas el resto de las personas que residen en la Ciudad del Vaticano.
de 2007. Sólo el colegio cardenalicio tiene derecho a voto, quedan excluidas el resto de las personas que residen en la Ciudad del Vaticano.
 
El electo se convierte en Papa en cuanto manifiesta su aceptación, siempre que tuviera ya el carácter de [[obispo]]. En caso contrario, el elegido debe ser ordenado Obispo inmediatamente. En cualquiera de los dos casos, el Papa electo adquiere desde el mismo momento de su aceptación, y ordenación en su caso, la plena y suprema potestad en la Iglesia Católica y como Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.