Diferencia entre revisiones de «Pericles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.14.141.137 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 26:
== Primeros años ==
{{Cronograma de la vida de Pericles}}
Pericles nació alrededor del [[495 a. C.|495&nbsp;a.&nbsp;C.]], en la demarcación de Colargos, justo al norte de [[Antigua Atenas|Atenas]]. Era hijo del político [[Jantipo de Atenas)|Jantipo]], quien, si bien había sido condenado al [[ostracismo]] durante los años [[485 a. C.|485]] o [[484 a. C.|484&nbsp;a.&nbsp;C.]], volvió a Atenas para dirigir el contingente ateniense en la victoria griega K..K.K..KK.K.DCNBDMNNNCJDHHC UDHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHROESJUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEECHCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCZKJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDHCdede la [[Batalla de Mícala]] sólo cinco años después. La madre de Pericles, Agarista, era parte de la poderosa familia de los [[Alcmeónidas]], y sus conexiones familiares jugaron un papel crucial en el comienzo de la carrera política de Jantipo. Agarista era bisnieta del [[tirano]] de [[Sición]], [[Clístenes de Sición|Clístenes]], y sobrina del reformista ateniense [[Clístenes]], otro alcmeónida.<ref name="Br">{{cite encyclopedia|title=Pericles|encyclopedia=Encyclopaedia Britannica|date=2002}}</ref>
 
Según [[Heródoto]] y [[Plutarco]], Agarista soñó, algunas noches antes del nacimiento de Pericles, que daba a luz un león.<ref name="Her">Heródoto, VI, [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?lookup=Hdt%2e+6%2e131/ 131]</ref><ref name="Pl3">Plutarco, ''Pericles'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0182;query=chapter%3D%23148;layout=;loc=Per.%202.1/ III]</ref> Una interpretación de esta anécdota es que el león es el símbolo tradicional de la grandeza, aunque la historia también puede estar haciendo alusión al tamaño inusual del cráneo de Pericles, que se convirtió en el objetivo habitual de los [[Comedia griega|comediantes contemporáneos]],<ref name="Pl3" /><ref name="Ehr239">V.L. Ehrenberg, ''From Solon to Socrates'', a239</ref> llegando a recibir el apelativo de "cabeza de pera". Si bien Plutarco asegura que esta deformación era el motivo por el que Pericles siempre era representado con casco, éste no era exactamente el motivo, sino que el casco era el símbolo de su rango oficial como [[estratego]] (general).<ref name="Cunn">L. Cunningham-J. Reich, ''Culture and Values'', 73</ref>
Línea 33:
 
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right: 2em; font-size: 85%; background:#c6dbf7; color:black; width:30em; max-width: 40%;" cellspacing="5"
| style="text-align: left;" | "Nuestra política no copia las leyes de los países vecinos, sino que somos la imagen que otros imitan. Se llama [[democracia]], porque no sólo unos pocos sino unos muchos pueden gobernar. Si observamos las leyes, aportan justicia por igual a todos en sus disputas privadas; por el nivel social, el avance en la vida pública depende de la reputación y la capacidad, no estando permitido que las consideraciones de clase interfieran con el mérito. Tampoco la pobreza interfiere, puesto que si un hombre puede servir al estado, no se le rechaza por la oscuridad de su condición."
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
]], porque no sólo unos pocos sino unos muchos pueden gobernar. Si observamos las leyes, aportan justicia por igual a todos en sus disputas privadas; por el nivel social, el avance en la vida pública depende de la reputación y la capacidad, no estando permitido que las consideraciones de clase interfieran con el mérito. Tampoco la pobreza interfiere, puesto que si un hombre puede servir al estado, no se le rechaza por la oscuridad de su condición."
|-
| style="text-align: left;" | '''''Discurso fúnebre de Pericles''' tal y como lo recogió Tucídides, ([http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0200&layout=&loc=2.37 II, 37])''.