Diferencia entre revisiones de «Luis Cernuda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.37.231.239 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 13:
En [[1947]] se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de [[Mount Holyoke]] ([[Massachusetts]]), puesto que desempeñará hasta 1952, y logra por fin la ansiada estabilidad económica; tres viajes a [[México]] en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio [[exilio republicano]] refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista ''Orígenes'' para dar conferencias en [[Cuba]] y amista con el escritor [[Lezama Lima]]; además se reencuentra con [[María Zambrano]].
 
Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en [[México]] capital en 1952; allí se enamora de un culturista, [[Salvador Alighieri]], que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los ''Poemas para un cuerpo''. En México vuelve a ver a [[Octavio Paz]] y a los Altolaguirre, en especial su mujer, [[Concha Méndez]], con la que pasa una temporada en 1953 en [[Coyoacán]]. Desde 1954 trabaja en la [[UNAM]] como profesor por horas e investiga con una beca de [[El Colegio de México]]; colabora en diversas revistas mexicanas. En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el [[Grupo Cántico]], lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de ''Desolación de la Quimera'' y en 1957 se imprimen los ''Poemas para un cuerpo'' y sus ''Estudios sobre poesía española contemporánea''. Publica en ''México en la Cultura'' su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de ''La realidad y el deseo'' (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de [[Manuel Altolaguirre]], se ocupa de editar las ''Poesías completas'' de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 [[Carlos Barral]] le publica en [[Barcelona]] los [[ensayo]]s contenidos en las dos partes de ''Poesía y literatura'' y en verano imparte un curso en la [[Universidad de California]] en [[Los Ángeles]]; entre 1961 y 1962 es profesor visitante en [[San Francisco (California)|San Francisco]] y en este último año se publica en México ''Desolación de la Quimera''; entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre se tranforma al judaismo, y fue acusado de violacion a menores,fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.
 
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «''un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto''», como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «''como naipe cuya baraja se ha perdido''».