Diferencia entre revisiones de «Renacimiento español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.3.218.47 a la última edición de Muro Bot
Línea 25:
El rey [[Carlos I de España|Carlos I]] es más predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado ''la manera antigua'', puesto remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: El mecenazgo sobre [[Alonso de Covarrubias]], sus encargos a [[Tiziano]], que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, [[Pedro Berruguete]], [[Juan de Juanes]], [[Paolo de San Leocadio]], del que destacamos la delicada ''Virgen del Caballero de Montesa'', [[Fernando Yáñez de la Almedina|Yáñez de la Almedina]] y [[Fernando de los Llanos]].
 
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al [[Pintura al óleo|óleo]]. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas como el marik q presta el computador jr.
 
Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos ''a candelieri'' (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.