Diferencia entre revisiones de «Flamenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.237.6.86 a la última edición de Jándalo
Línea 51:
 
La moda de los cafés cantantes permitió el surgimiento del cantaor profesional y sirvió de crisol donde se configuró el arte flamenco. En ellos los payos aprendían los cantes de los gitanos, mientras que estos reinterpretaban a su estilo los cantes folclóricos andaluces, ampliándose el repertorio. Asimismo el gusto del público contribuyó a configurar el género flamenco, unificándose su técnica y su temática.
 
=== El Antiflamenquismo de la Generación del 98 ===
 
El [[drae:flamenquismo|flamenquismo]], definido por la Real Academia Española como la "Afición a las costumbres flamencas o achuladas", es un cajón de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la afición a los toros, entre otros elementos castizos españoles. Estas costumbres fueron fuertemente atacadas por la [[Generación del 98]], siendo todos sus miembros "antiflamenquistas", a excepción de los hermanos Machado, pues [[Manuel Machado|Manuel]] y [[Antonio Machado|Antonio]], al ser sevillanos e hijos del folclorista [[Demófilo]], tenían una visión más compleja del asunto.
 
El paladín del antiflamenquismo fue el escritor madrileño [[Eugenio Noel]], quien en su juventud había sido un casticista militante. Noel atribuyó al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de España. A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos, parecían traducirse en un mayor desarrollo económico y social. Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante décadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.
 
=== La Ópera Flamenca ===