Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cercaburgo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35332914 de Ellibriano2 (disc.)
Línea 144:
Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la [[Aladi]] y el [[SELA]]. Sin embargo existen varios bloques sub-regionales. Así, México forma parte del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|TLCAN]] con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos ([[DR-CAFTA]]), y otros tratados con Canadá y México a través del [[CARICOM]]. También Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe]]. En América del Sur existe un bloque predominante, el [[Mercosur]], integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados. También en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la [[Comunidad Andina de Naciones]], de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la APEC ([[Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico]]), y Chile y México forman parte de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico|OCDE]].
 
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales del 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. ElLa Fondoregión Monetariose Internacionalcontrajo proyecta1.9 que% Américaen Latina2009, y elregistrará Caribeun sealza contraeráde 1,54.3% esteen año2010, ysiendo registraráuna unde alzalas regiones de 1,6%mayor crecimiento en 2010el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.<ref>{{cita web
|url = http://online.wsj.com/public/article/SB124044581065245809.html#mod=2_1362_leftbox |título = Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe
|autor = Bob Davis
Línea 869:
 
=== Salud ===
La salud pública varía en cobertura y calidad según el país. La atención sanitaria en la región es gratuita con contadas excepciones. En las areas rurales y en los paises más pobres no existe la instraestructura adecuada y escasean ciertos medicamentos, sin embargo, en paises como Brasil, Cuba, Argentina, Costa Rica, Chile o México, entre otros tienen algunos de los mejores hospitales del mundo y un buen sistema sanitario.
En teoría la atención sanitaria en la región es gratuita en su mayor parte, aunque en algunos países y en las zonas rurales las infraestructuras son muy escasas. A veces, también, hay carencias en equipos de última tecnología e incluso en medicamentos que no son fáciles de encontrar ni siquiera en las ciudades. Ante estos impedimentos y por motivos culturales mucha gente recurre a la medicina natural tradicional, y no acude a una consulta médica científica.
 
=== Pobreza ===