Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.18.213.154 (disc.) a la última edición de 206.78.166.130
Línea 4:
Estos idiomas, según la Ley Indígena Nº 19.253 de [[1994]], cuenta con [[idioma oficial|reconocimiento oficial]] para su uso y conservación junto con el español en las zonas en las cuales se hablen. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el [[Registro Civil]] según las normas de [[transcripción fonética]] que se señalen y su promoción cultural y artística. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. La realidad dista bastante de este ideal y existen sólo unos pocos proyectos aislados de promoción y mantenimiento de las lenguas indígenas, particularmente el [[mapudungun]] y el [[Idioma aimara|aymara]], con grados variables de éxito.
 
== Lenguas autóctonas ==
en chile el idioma, es castellano, con un poco de español-.
===Lenguas indígenas habladas===
*[[Idioma aymara|Aymara]]: En el norte de Chile, una variante cercana al aymara de [[Bolivia]]
*[[Mapudungun]]: Principalmente en las regiones de la Araucanía, Metropolitana de Santiago y de Los Lagos. Hablado por alrededor de 400 mil personas con diferentes grados de [[competencia lingüística]].
*[[Quechua]] o ''quichua'': Alrededor de un millar de hablantes en la zona limítrofe con [[Perú]] y Bolivia. Se observan casos de trilingüismo, pues entre ellos hay quienes hablan además español y aymara. Entre los inmigrantes peruanos establecidos en las grandes ciudades también hay hablantes de distintos dialectos quechua del Perú.
*[[idioma rapanui|Rapanui]] o pascuense: Alrededor de 3000 hablantes, en su mayoría habitantes de la [[Isla de Pascua]] y unos pocos en ciudades del continente como [[Valparaíso]] o [[Santiago de Chile|Santiago]].
 
===Lenguas indígenas en vías de extinción===
*'''[[idioma kawésqar|Kawésqar]]''' o alacalufe: Hablado por cerca de una veintena de personas en [[Puerto Edén]].
*'''[[idioma yagán|Yagán]]''' o yámana: Queda una hablante de edad avanzada en Ukika ([[Puerto Williams]]). Ha trabajado en la construcción de un diccionario para que se mantengan más registros de su lengua.
 
===Lenguas indígenas extintas===
*'''[[Cacán]]''': Lengua extinta en el norte de Chile también conocida como diaguita.
*'''[[Idioma chono|Chono]]''': Se conserva un solo registro y se especula con topónimos de [[Chiloé]] y las [[islas Guaitecas]]. Puede haberse tratado de un dialecto septentrional del kawésqar.
*'''[[Kunza]]''' o atacameño: Se hablaba en los alrededores de [[San Pedro de Atacama]] y desapareció durante el siglo XX. Se recuerdan unos centenares de palabras y se trabaja en formas de recuperación.
*'''[[idioma puelche|Gününa Yajič]]''', hablado por los ''gününa küne'' o [[puelche]]s.
*'''[[Idioma selk'nam|Selk'nam]]''', hablado por los [[selk'nam|ona]].
*'''[[idioma tehuelche|Tehuelche]]''', hablado por los ''aonikenk'', desaparecido en Chile durante el siglo XX, y moribundo en [[Argentina]] donde quedan unos 4 hablantes.
 
==Lenguas alóctonas habladas por comunidades o inmigrantes==