Diferencia entre revisiones de «Jaume Vicens Vives»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 33666310 hecha por Banfield. (TW)
Línea 1:
'''JaimeJaume Vicens i Vives''' ([[Gerona]], [[España]], [[1910]] - [[Lyon]], [[Francia]], [[1960]]) fue un [[historiador]] [[CatalunyaEspaña|catalánespañol]] y maestro de historiadores. Tras una tesis doctoral (''Ferran II i la ciutat de Barcelona'') que presenta en los primeros años de la [[guerra civil española]] (1936-1937), su área de estudio se centró en la [[Cataluña]] de la [[Baja Edad Media]], para acabar siendo considerado como principal autoridad en la [[historia económica y social]], lo que en los primeros años del [[franquismo]] era una excepción dentro del panorama de la universidad española, en un momento en que la mayor parte de los intelectuales estaban en el [[exilio republicano|exilio]].
 
Catedrático de Historia Moderna de la [[UniversitatUniversidad de Barcelona]] desde 1940, convirtió su departamento en un punto de inserción de la historiografía española con las nuevas corrientes historiográficas europeas, en particular la [[Escuela de Annales]], a partir de su presencia al IX Congreso de ciencias Históricas de París (1950). Crea el Centro de Estudios de Historia Internacional (1949), la revista Estudios de Historia Moderna y el [[Índice Histórico Español]] (1953), instrumento imprescindible para la normalización del trabajo historiográfico. Entre sus discípulos se encontraban Mario Hernández Sánchez-Barba, [[Jordi Nadal]], [[Joan Reglà]], [[Emili Giralt]] o [[Juan Mercader]].<ref>{{cita libro
| autor = MORALES MOYA, Antonio
| título = Historia de la historiografía española, en Enciclopedia de Historia de España, vol. 7