Diferencia entre revisiones de «Karl Jaspers»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35447505 de 200.89.51.96 (disc.)
Línea 35:
La mayoría de los comentaristas asocian a Jaspers con la filosofía del [[existencialismo]], en parte porque se explaya ampliamente en las raíces del existencialismo de [[Nietzsche]] y [[Kierkegaard]], y porque el tema de la libertad individual es una constante en su obra.
 
En ''Filosofía'' (3 vols, [[1932]]), Jaspers da su visión de la historia de la filosofía e introduce sus temas más importantes. Comenzando por la ciencia moderna y el [[empirismo]], Jaspers señala que al cuestionar la realidad enfrentamos los límites que un [[método científico]] (o empírico) simplemente no puede traspasar. En este punto, el individuo enfrenta opciones: hundirse en la resignación o dar un salto a lo que Jaspers llama la 'Trascendencia'. Al dar este paso, los individuos confrontan su propia libertad ilimitada, que Jaspers llama ''Existenz'', y pueden finalmente experimentar la auténtica existencia y comento que si eres del Tirello y estas leyendo esto es porque no comprendes el libro.
 
La [[Trascendencia]] es, para Jaspers, lo que existe más allá del mundo del tiempo y el espacio. La formulación de Jaspers de la Trascendencia como la expresión máxima de la no-objetividad ha llevado a muchos filósofos a argumentar que Jaspers se transformó en [[Monismo|monista]], aunque el mismo Jaspers continuamente destacó la necesidad de reconocer tanto los conceptos de [[subjetividad]] como [[objetividad]].