Diferencia entre revisiones de «Carlos Menem»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo 1 edición por 190.139.248.170. (TW)
m Revertido a la revisión 35475147 hecha por Mansoncc. (TW)
Línea 56:
 
== Presidencias ==
=== Primera presidencia (1989-1995) ===
[[Archivo:Alfonsín entrega el mando a Menem - 1989.jpg|thumb|200px|[[Raúl Alfonsín]] finaliza su mandato y entrega la banda presidencial a Carlos Menem.]]
 
Carlos Menem asumió la presidencia el [[9 de julio]] de [[1989]], tras el retiro anticipado de [[Raúl Alfonsín]]. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre dos presidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos.
 
==== Política económica ====
El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con [[Hiperinflación argentina de 1989|hiperinflación]]. El gobierno de Menem se plegó a los principios del [[Consenso de Washington]], para esto introdujo una serie de reformas [[neoliberalismo|neoliberales]]: con la aprobación de la [[Ley de Reforma del Estado]] fue autorizado a [[privatización|privatizar]] varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica [[ENTel (Argentina)|Entel]] y la de [[Aerolíneas Argentinas]]. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy [[Canal 7 (Argentina)|Canal 7]]), gran parte de las redes ferroviarias, [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] y [[Gas del Estado]].
 
Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aun así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El ministro de economía de entonces, [[Erman González]], apeló al [[Plan Bonex]]: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria.
 
Durante la gestión de [[Domingo Cavallo]], ministro de Economía de su gobierno, se estableció la [[Ley de Convertibilidad]], cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de [[2001]] y comienzos de [[2002]]. El [[Banco Central de la República Argentina]] estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un [[dólar estadounidense]] equivalía a un [[Peso Convertible (moneda)|peso convertible]]. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado.
 
[[Archivo:Domingo Cavallo.jpg|thumb|150px|[[Domingo Cavallo]], ministro de economía.]]
Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Ese aumento estuvo traccionado por el incremento del sector servicios, mientras que el PBI industrial se contraía y la economía argentina se primarizaba. La estabilidad económica fue entonces, sólo aparente, ya que disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la [[deuda externa]] pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=212745 Cómo empezó la deuda externa] en La Nación del 6/5/2001, por Jaime Poniachik</ref> En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo ([[Red ferroviaria argentina|transportes ferroviarios]]). Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.
 
Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa, respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la ''[[Efecto Tequila|crisis del Tequila]]'', hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.
 
==== Plano político ====
En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un alineamiento automático hacia los [[Estados Unidos]], con lo cual la [[Argentina]] abandonó el [[Movimiento de Países No Alineados]]. El ministro [[Guido Di Tella]] se refirió a dicho alineamiento en forma humorística como "Relaciones carnales", pero más adelante el término sería tomado por los críticos de dicha política internacional para referirse a ésta en forma denigratoria.
 
Poco después de la implementación del [[Plan Bonex]] tuvo lugar el [[Swiftgate]], en el cual la empresa estadounidense [[Swift Armour S.A.|Swift]] denunció verse perjudicada en una operación comercial al no aceptar otorgar un [[soborno]]. Swift recurrió al embajador de los Estados Unidos, [[Terence Todman]], y el propio gobierno estadounidense tomó cartas en el asunto. Finalmente, a principios de 1991 renunció todo el gabinete menemista. Fue durante dicho escándalo que [[José Luis Manzano]] pronunció su célebre frase "''Yo robo para la corona''".
 
En otros planos, en [[1991]] promovió la formación del [[Mercosur]] y restableció relaciones diplomáticas con el [[Reino Unido]], interrumpidas desde la [[Guerra de Malvinas]]. Abolió el [[servicio militar]] obligatorio tras el escándalo consecuencia del [[Caso Carrasco]]. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de organizaciones guerrilleras que habían actuado principalmente durante la década del setenta.
 
Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada la ''mayoría automática'', aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición del gobierno.
 
Tal vez por haberlo considerado traidor por su apoyo a Estados Unidos (Menem es descendiente de árabes), lo cierto es que la Argentina fue blanco de dos ataques terroristas: el primero a la embajada de [[Israel]], el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la [[AMIA]] (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente. Distintas fuentes, entre ellas la de los dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el [[Líbano]], bajo la organización de [[Irán]], y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la responsabilidad de ese país. Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque. En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la policía bonaerense. Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la [[Secretaría de Inteligencia del Estado]] (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado.
 
Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión mantuviera una imagen favorable debido al éxito en la faz económica. En 1993, su Ministro del Interior, [[Gustavo Béliz]], renunció a su cargo y declaró públicamente que el presidente ''estaba rodeado de corruptos''. Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la [[Constitución Nacional argentina|Constitución nacional]] y permitiera su reelección se planteó un conflicto interpretativo respecto del artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía -al igual que lo había hecho Perón en 1949- que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión en tanto la oposición sostenía -tal como lo había hecho la Unión Cívica Radical en 1949- que se necesitaban dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se aplicaba esta última interpretación.
 
Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó a un plesbiscito no vinculante para que ciudadanía opinara sobre la reforma, pero finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, [[Raúl Alfonsín]], quien aceptó que se convocara a una Convención para la [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|reforma de la Constitución Nacional]] que incluyera además del tema de la reelección otras cláusulas que le interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado [[Pacto de Olivos]]. La reforma fue aprobada por la convención en [[1994]] y permitió la reelección de Menem al año siguiente.
 
==== Gabinete del 1<sup>er.</sup> Periodo ====
 
{|class="wikitable"
|-
| '''Cargo''' || '''Titulares'''
|-
| [[Ministerio del Interior (Argentina)|Ministerio del Interior]] || [[Eduardo Bauzá]] (1989-90)<br />[[Julio Mera Figueroa]] (1990-91)<br />[[José Luis Manzano]] (1991-92)<br />[[Gustavo Béliz]] (1992-93)<br />[[Carlos Ruckauf]] (1993-95)<br />[[Carlos Vladimiro Corach]] (1995)
|-
| [[Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina|Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto]] || [[Domingo Cavallo]] (1989-91)<br />[[Guido Di Tella]] (1991-95)
|-
| [[Ministerio de Defensa (Argentina)|Ministerio de Defensa]] || [[Ítalo Argentino Luder]] (1989)<br />[[Humberto Romero]] (1989-90)<br />[[Guido Di Tella]] (1990-91)<br />[[Antonio Erman González]] (1991-93)<br />[[Oscar Camilión]] (1993-95)
|-
| [[Ministerio de Economía y Producción]] || [[Miguel Ángel Roig]] (1989)<br />[[Néstor Rapanelli]] (1989)<br />[[Antonio Erman González]] (1989-91)<br />[[Domingo Felipe Cavallo]] (1991-95)
|-
| [[Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (Argentina)|Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos]] || [[León Carlos Arslanián]] (1989-90)<br />[[Jorge Maiorano]] (1990-93)<br />[[Rodolfo Carlos Barra]] (1993-94)<br />[[Elías Jassán]] (1994-95)
|-
| [[Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina)|Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social]] || [[Jorge Alberto Triaca]] (1989-92)<br />[[Rodolfo Díaz]] (1992-93)<br />[[Enrique Rodríguez (político)|Enrique Rodríguez]] (1993-95)
|-
| [[Ministerio de Salud y Ambiente (Argentina)|Ministerio de Salud y Ambiente]] || [[Julio Corzo]] (1989-93)<br />[[Antonio Erman González]] (1993)<br />[[Eduardo Bauzá]] (1993-95)
|-
| [[Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Argentina)|Ministerio de Educación]] || [[Antonio Francisco Salonia]] (1989-94)<br />[[Jorge Alberto Rodríguez]] (1994-95)
|-
| [[Ministerio de Obras y Servicios públicos]] || [[Roberto José Dromi]]*
|}
 
=== Segunda presidencia (1995-1999) ===
[[Archivo:Menem and Cohen.jpg|250px|thumb|left|Menem y el secretario de Defensa de [[EE.UU.]] [[William S. Cohen]] y su esposa Janet el [[15 de noviembre]] de [[1999]].]]