Diferencia entre revisiones de «Guerra Grande»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35474851 de Sergio20509 (disc.)
Línea 37:
Empieza la década de [[1830]]. La [[Provincia Oriental]] deviene en [[república]] y los viejos [[caudillos]] orientales en presidentes y opositores. [[Fructuoso Rivera]] y [[Juan Antonio Lavalleja]] primero, Manuel Oribe después, que asume en 1835. Son años de forja de las nacionalidades aun embrionarias y las visiones son naturalmente cambiantes. La atención de muchos aun está en el [[Virreinato del Río de la Plata|virreinato]], en la [[Liga Federal]] o en la [[Provincia Cisplatina]]. En [[1838]], y con la ayuda de la armada de Francia, Rivera derrocó al segundo presidente constitucional de la historia del Uruguay. Se inició la Guerra Grande y con ella las consignas cambian. En agosto de 1830, una vez jurada la [[Constitución de Uruguay de 1830|primera constitución de Uruguay]], se convocó a las elecciones nacionales que designarían el cuerpo electoral para nombrar al primer presidente. El nuevo [[Estado]] surgía a la independencia con carencias señaladas en diversos e importantes campos. Sus límites con el poderoso [[Imperio Brasileño]] no estaban acordados en forma definitiva. Su población era escasa y dispersa. Se estimaba entre unos 74.000<ref>[www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist3.htm]</ref>o 100.000 habitantes<ref name=autogenerated1>[Información extraída de la colección del diario El País. Batallas que hicieron historia, tomo VIII. Guerra Grande. Parte I]</ref> en total, de los cuales tres cuartas partes vivían en las ciudades de [[Montevideo]], [[Colonia del Sacramento]] y [[Maldonado]],<ref name=autogenerated1 /> o en sus cercanías. El resto se desperdigaba en el litoral y en el norte. En la capital y alrededores pueden estimarse unos 20.000 habitantes.
 
{{ORDENAR:}}=== Presidencia de Rivera ===
[[Archivo:Fructuoso Rivera.jpg|thumb|left|Rivera era un caudillo muy popular entre la población campesina del Uruguay]]
El elegido fue Fructuoso Rivera quien, a pesar de que las elecciones estuvieron signadas con un alto grado de fraude, contaba con un gran prestigio adquirido en las diversas acciones militares en las que participó. Combinaba este perfil con un enorme carisma en grandes sectores de la población, particularmente la rural. Era un caudillo por naturaleza. Rivera asumió el gobierno el [[6 de noviembre]] y el 11 del mismo mes designó su gabinete y principales autoridades judiciales. En él se destacaba un grupo de cuñados y concuñados: [[José Ellauri]], [[Julián Álvarez]], [[Nicolás de Herrera]] y [[Juan Andrés Gelly]], todos casados con hermanas de [[Lucas Obes]]. Tenían además otras cosas en común, que eran letrados y habían apoyado a la Cisplatina conformando el grupo político denominado el “[[Club del Barón]]”, haciendo referencia al Barón de la Laguna, [[Carlos Federico Lecor]]. Esta relación de parentesco recibió enseguida el mote popular por el que se los conocía: “[[Los cinco hermanos]]”.